Salud Bienestar

Teofarma compra a UCB Pharma uno de sus medicamentos veteranos

Sede de UCB Pharma

Rocío Antolín
Madrid,

La italiana Teofarma amplía su cartera de medicamentos. La compañía ha firmado un acuerdo con UCB Pharma para adquirir uno de sus fármacos, según recoge la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y ha podido confirmar elEconomista.es.

UCB Pharma comercializa un catálogo de más de diez medicamentos en España. Estos principalmente se dirigen a la neurología, inmunología y enfermedades raras. El nombre del producto que ha comprado Teofarma no ha trascendido. No obstante, este periódico ha podido saber que se trata de un tratamiento veterano, es decir, que lleva mucho tiempo en el mercado.

Si se analiza la cartera de UCB Pharma, hay dos medicamentos históricos que resaltan. Por un lado, Nootropil, un fármaco lanzado en los años 70 dirigido a problemas de memoria y equilibrio; y Zyrtec, un antihistamínico que aterrizó en los 80. Asimismo, en ingresos destacan Cimzia, que en 2024 llegó a más de 220.000 personas con enfermedades inflamatorias mediadas por el factor de necrosis tumoral. También Briviact facturó 686 millones de euros.

Cabe mencionar que el pasado febrero, la compañía belga recibió la aprobación y financiación de su nuevo tratamiento contra la miastenia gravis. De hecho, la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos (CIPM) le otorgó un precio de hasta 17.187,02 por vial, según recoge el acta de ese mes.

Teofarma, que posee una filial en Cataluña, centra su negocio en la fabricación y comercialización de medicamentos con y sin receta, nutricionales y dermocosméticos. Además, las principales áreas terapéuticas en las que trabaja son dermatología, cardiovascular, neurología, oftalmología y sistema digestivo, entre otras.

Además, UCB Pharma prevé que su facturación crezca durante una década, después de la caída en ingresos que protagonizó en los tres años anteriores, según dijo la compañía durante la conferencia anual de J.P Morgan a principios de año.

La farmacéutica belga ha aclarado a este periódico que "ni UCB ni UCB España están siendo consideradas para una desinversión". "Revisamos regularmente nuestro portafolio de medicamentos maduros como parte de nuestras prácticas empresariales habituales. Estas evaluaciones garantizan que sigamos asignando nuestros recursos de manera eficaz y responsable".