El riesgo de suicidio cambia según el día de la semana, según los expertos
- Se ha hecho un análisis de datos de 26 países para ver patrones de cuando aumenta su riesgo
- Quién es Philip Nitschke, el 'Dr. Muerte' que creó 'The Last Resort' y la cápsula de suicidio que usan en Suiza para la eutanasia
- Sanidad elabora un plan para prevenir los suicidios que verá luz verde en 2025
elEconomista.es
El suicidio es un grave problema social y de salud pública que, según estimaciones, causa 720.000 muertes en todo el mundo. En España fallecieron el año pasado al menos 3.952 personas a consecuencia del suicidio.
Un análisis de datos de 26 países publicado en 'The BMJ' por Yoonhee Kim, profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tokio, Japón, aseguró que el riesgo de suicidio es mayor los lunes y aumenta el día de Año Nuevo, mientras que el riesgo de suicidio los fines de semana y en Navidad varía según el país y la región.
Los investigadores dicen que sus resultados pueden ayudar a comprender mejor las variaciones a corto plazo en los riesgos de suicidio y definir planes de acción de prevención del suicidio y campañas de concientización.
Estudios anteriores han demostrado que el riesgo de suicidio difiere según el día de la semana, pero los resultados sobre la asociación entre los días festivos principales y el riesgo de suicidio son inconsistentes y tienen un alcance geográfico limitado. Para abordar este problema, los investigadores utilizaron la base de datos de la Red de Investigación Colaborativa Multiciudad Multipaís para analizar datos de suicidio en 740 lugares en 26 países y territorios entre 1971 y 2019. Se incluyeron en el análisis un poco más de 1,7 millones de suicidios.
El estudio analizó datos de 26 países
Durante el período de estudio, la tasa de suicidios más alta se registró en Corea del Sur y Japón, Sudáfrica y Estonia, y la más baja en Filipinas, Brasil, México y Paraguay. En todos los países, se observaron cifras más altas de suicidios entre los hombres (en comparación con las mujeres) y las personas de 0 a 64 años (en comparación con los mayores de 65 años). En todos los países, el riesgo de suicidio fue mayor los lunes (aproximadamente entre el 15 y el 18 % del total de suicidios) en comparación con otros días de la semana.
El efecto del fin de semana sobre el suicidio fue mixto. Los riesgos de suicidio fueron más bajos los sábados o domingos en muchos países de América del Norte, Asia y Europa. Sin embargo, el riesgo aumentó durante los fines de semana en los países de América del Sur y Central, Finlandia y Sudáfrica.
El riesgo de suicidio aumentó el día de Año Nuevo en todos los países, especialmente entre los hombres, mientras que el patrón el día de Navidad varió, con aumentos marginales en los países de América Central y del Sur y Sudáfrica, pero un riesgo generalmente disminuido en los países de América del Norte y Europa. En tres países y regiones del este de Asia donde la gente celebra el Año Nuevo Lunar (China, Corea del Sur y Taiwán), solo Corea del Sur mostró una disminución del riesgo de suicidio.
Entre las posibles explicaciones se encuentran la angustia por la presión laboral al principio de la semana y mayores tasas de consumo de alcohol antes y durante el día de Año Nuevo y los fines de semana. Según los autores, es necesario seguir investigando estos factores.
En otros días festivos nacionales, el riesgo de suicidio se asoció con una disminución débil en muchos países, excepto en los países de América Central y del Sur, donde el riesgo generalmente aumentó uno o dos días después de estos días festivos.
Estos son hallazgos observacionales y los investigadores reconocen varias limitaciones del estudio, como la posible subestimación o clasificación errónea de los datos sobre suicidio en algunos países y la imposibilidad de evaluar los impactos de diferentes tipos de días festivos (por ejemplo, festivales o días conmemorativos) en el riesgo de suicidio por país. Sin embargo, los autores afirman que los hallazgos "proporcionan evidencia científica novedosa a escala global, que puede ayudar a establecer programas de prevención y respuesta al suicidio más específicos relacionados con los días festivos y el día de la semana".
¿Por qué es importante estudiar qué día de la semana o periodos vacacionales tienen más riesgo de suicidio?
Laura A. Rico-Uribe, investigadora de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), dice: "Es de gran relevancia estudiar los factores de riesgo para realizar una adecuada prevención con un mayor foco de atención en la población más vulnerable. En esta línea, también la gestión de recursos se podría beneficiar de los resultados, ya que se pueden identificar los momentos en que se requieren mayores recursos y poder proveerlos a la población. Otro aspecto relevante de estudiar el día de la semana con mayor riesgo de suicidio es la posibilidad de replantearnos el estilo de vida en relación con las rutinas que tenemos, tanto a nivel educativo como a nivel laboral. Retomando el tema de la prevención y en línea del hallazgo sobre un mayor riesgo de suicidio en festividades como Año Nuevo, puede ser de gran ayuda para desarrollar programas y campañas de prevención en estas fechas, al igual que proporcionar un mayor número de herramientas y recursos de atención en estas festividades a las personas que se encuentran en riesgo de conducta suicida".
Josep María Suelves, jefe del Servicio de Prevención y Control del Tabaquismo y de las Lesiones en la Agencia de Salud Pública de Cataluña y vocal de la Junta Directiva del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, dice: "Más allá de aportar unos datos curiosos con relación a un problema de gravedad como el suicidio, los resultados de este estudio tienen interés porque ponen de relieve el papel de sus determinantes sociales. Los autores exponen algunos de los factores que podrían explicar los motivos de que haya un mayor número de suicidios los lunes y el día de Año Nuevo, como el "efecto de la promesa rota" que muchas personas experimentan al volver a exponerse a las condiciones estresantes de la vida laboral al acabar el fin de semana o después de incumplir los buenos propósitos con los que frecuentemente se despide el año. También el mayor uso de alcohol y otras variables fuertemente asociadas al suicidio como la falta de apoyo social y las diferencias de género podrían contribuir a explicar las variaciones temporales en la mortalidad que este estudio parece confirmar".