Retail
Llega la agricultura de precisión que mejora el rendimiento de los cultivos
- Seresco ha desarrollado un sistema de trazabilidad basado en la tecnología 'Blockchain'
- Registra las actividades agrícolas a lo largo de toda la vida de fruto
- En principio se ha aplicado al kiwi pero vale para todo tipo de cultivos
Juan Ignacio Álvarez
La tecnológica asturiana Seresco ha desarrollado un proyecto, en principio para los cultivos de kiwi, que permite registrar los resultados de las actividades agrícolas e industriales a la lo largo de la vida del fruto. Además, ofrece garantías al consumidor sobre la procedencia, elaboración y distribución de producto.
Esta app, que se enmarca dentro de la estrategia de la UE "de la granja a la mesa" en favor de un modelo sostenible, donde la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos son una prioridad, arranca con un sistema de trazabilidad basado en la tecnología blockchain, que hasta ahora solo se ha aplicado a cultivos de kiwi en Asturias.
El director del área de Consultoría y Software de Seresco, Rubén Pérez Sobrino explica que "la utilización de la tecnología blockchain permite registrar los resultados de las diferentes actividades agrícolas e industriales que se realizan a lo largo del ciclo de vida del fruto. De este modo, se puede reconstruir la historia de un producto agroalimentario ofreciendo a los consumidores ciertas garantías acerca de la procedencia, la elaboración y la distribución del producto".
Pérez Sobrino refiere que la app que han desarrollado "se encarga de verificar, validar y almacenar la información que se recoja desde la aplicación móvil: desde la recolección, pasando por la entrada en cámara y el precalibrado, hasta el envasado y envío al cliente".
En su opinión, esto beneficia al consumidor en tanto que "se consigue aportar una mayor transparencia a los procesos de producción, se refuerza la seguridad y se genera confianza sobre el origen del producto".
Con esta agricultura de precisión, añade, se mejora la calidad de la cosecha y se aumenta la producción: "En definitiva, aspiramos a posibilitar a los agricultores una reducción de costes, una explotación más sostenible y, lo que es más importante, una calidad de la cosecha controlada y repetible".
El proyecto K-Chain ha sido ejecutado sobre el terreno en colaboración con la empresa asturiana KiwiNatur. "Aunque hemos aplicado la tecnología sobre la trazabilidad agroalimentaria en el cultivo y comercialización del kiwi, la app puede aplicarse a otros productos agrícolas adaptando el algoritmo a las condiciones de cultivo específicas de cada uno de ellos", asegura Pérez Sobrino, que puntualiza: "Se está trabajando en la implantación en compañías productoras y comercializadoras de kiwi, pero las posibilidades que ofrece la tecnología blockchain y la plataforma transversal desarrollada nos permiten abordar soluciones para diversos casos de uso, como están siendo el pistacho y la sidra.
Las técnicas de agricultura de precisión que aplica Seresco posibilitan recopilar y almacenar todo tipo de información de interés para la explotación (sensores, satélites, sistemas de observación y predicción climática o vuelos de drones).
"Se almacena la información para siempre, permitiendo su análisis visual y las comparativas por periodos, zonas, campañas y otros criterios, y de manera geoposicionada, permitiendo realizar consultas espaciales", precisa Pérez Sobrino.
Seresco está inmerso en otros proyectos, como CIP-Olive, en Egipto, con una solución, basada en la nube que posee un sistema de detección precoz de plagas y enfermedades.