Consumo ocultó la alerta por el brote de salmonela en huevos españoles
- La agencia de seguridad alimentaria española investigó el brote ya en el mes de septiembre
- La UE investiga el brote originado en una granja española con 272 afectados y dos fallecidos
- El sector del huevo asegura que no hay un riesgo mayor en el consumo del producto
Javier Mesa, Javier Romera
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria (Aesan), dependiente del Ministerio de Consumo, ocultó a los ciudadanos durante varios meses el brote de salmonelosis en huevos originados en una granja de nuestro país a pesar de haber recibido notificación de las autoridades europeas desde que se detectó en Francia el pasado verano.
Un informe publicado el 11 de enero por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), confirmaba un total de 272 casos de intoxicación alimentaria por salmonela registrados en el último trimestre de 2021 en Francia (216), España (22), Países Bajos (12), Reino Unido (12), Noruega (7) y Dinamarca (3). De todos ellos, 25 afectados tuvieron que ser hospitalizados y dos murieron en Francia y España. Unos 60 intoxicados declararon haber consumido huevos o productos derivados antes de manifestar síntomas por Salmonella Enteritidis ST11.
El origen de la contaminación se localizó en un lote de huevos procedentes de tres granjas españolas, una de las cuales dio positivo por el brote, distribuidos por un proveedor identificado como Centro Español de Envasado A y que fueron consumidos en septiembre en restaurantes franceses por algunos de los infectados.
A pesar de estas advertencias y de que el 17 de septiembre comunicaron a Bruselas los resultados de su investigación en los centros afectados por la cepa, la Aesan no ha emitido ninguna alerta sobre este brote que podría estar aún activo en nuestro país y hasta el momento no ha dado explicaciones sobre su origen o empresas implicadas.
En el apartado de su página web destinado a informar a la ciudadanía sobre alertas alimentarias, la última comunicación que figuraba a la hora de escribir esta información tenía fecha del 12 de diciembre y hacía referencia a la contaminación por listeria en snacks rumanos de cerdo. Según el informe del ECDC, pocos días después, el 21, las autoridades españolas notificaron 22 casos confirmados de salmonela procedentes de diferentes brotes.
Respuesta del sector
La intoxicación ha puesto en alerta máxima al sector del huevo en España. Inprovo, la organización interprofesional del huevo, niega que haya ningún tipo de problema con el producto e insiste en que se trata de un problema que está ya bajo control. "No se trata de una alerta sobre casos actuales. La publicación de estos datos no implica que haya un aumento del riesgo, sino que al aumentar el control y mejorar las técnicas de identificación de las cepas, disponemos de datos más precisos sobre los brotes y su epidemiología".
Inprovo admite que "los brotes se relacionan con una cepa que parece estar presente en algunas granjas españolas", la patronal del sector asegura que "el seguimiento realizado por parte de las autoridades sanitarias pretende llegar a controlar el riesgo que supone esta cepa concreta causante de las toxiinfecciones", pero recuerda que en España y la UE se aplican las medidas previstas para la prevención, vigilancia y control de los patógenos que suponen riesgos para la seguridad alimentaria. "La salmonela es un riesgo que nos preocupa y sobre el que no bajamos la guardia, porque es un microorganismo ubicuo", dice la organización.