Retail - Consumo
Los productores de forrajes deshidratados prevén una merma del 7% en la producción en la campaña 2025-2026
- Aragón seguirá liderando la producción a nivel nacional a pesar del descenso
- Las lluvias de primavera o el descenso en la superficie de cultivo son algunos factores que explican estas previsiones a la baja
- Aragón lidera la producción de forrajes deshidratados con un crecimiento del 14%
Eva Sereno
Zaragoza,
La campaña 2025-2026 podría registrar un descenso de la producción de forrajes desecados en España, calculándose un total de 1.015.250 toneladas, lo que supondría una caída del 7% respecto a la anterior campaña 2024-2025 en la que se alcanzaron las 1.095.131 toneladas, según las primeras estimaciones facilitadas por la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA).
Una producción de la que se calcula que alrededor de 812.819 toneladas serán de alfalfa deshidratada, mientras que cerca de 202.431 toneladas se corresponderán con otros forrajes.
Estas primeras estimaciones de descenso de la producción se explican, en general, por varios factores como el descenso de la superficie destinada a la deshidratación en la que se ha registrado una disminución de 6.000 hectáreas, pasando de 103.000 a las 97.000 hectáreas actuales, lo que representa una merma del 6% en comparación con la campaña anterior.
Una menor superficie que responde a que se han levantado alfalfas que entraban ya en rotación, además de por el hecho de que hay agricultores que han optado por otras opciones de cultivo. A estos posibles factores, también cabe añadir que los dos primeros cortes han sido muy malos de producción por las lluvias de primavera continuadas, aparte de haberse retrasado tanto el primer corte, lo que lleva a que no se pueda tener certeza sobre si se podrán realizar todos los cortes al final de la campaña o bien se perderá alguno de ellos, con la consiguiente disminución de la producción, según apuntan fuentes del sector a elEconomista entre los posibles factores con impacto en esta campaña 2025-2026.
A pesar de los datos de descenso de la superficie y producción en España, las primeras estimaciones confirman a que Aragón seguirá siendo el principal productor nacional con una previsión de 614.889 toneladas, lo que representa una bajada del 5,7% en relación con la campaña anterior.
Tras Aragón, se sitúa Cataluña, que sería el segundo mayor productor, con una cosecha de 180.752 toneladas, con una caída del 15,1%, así como Andalucía que se prevé que registre una caída de producción de las más pronunciadas en España con una merma del 36,9%, situándose en 11.059 toneladas.
En otras regiones, la producción también se prevé que baje. Es el caso de Castilla-La Mancha, comunidad para la que se estima una bajada del 9,5% sobre la campaña anterior, así como en Navarra, autonomía en la que se prevé una disminución del 4,1%.
Tendencia contraria se observa en Castilla y León. De hecho, en esta comunidad autónoma se prevé un ligero aumento de la producción del 1,9%, alcanzando una producción de 119.974 toneladas.