Retail - Consumo

La fruta de hueso genera más de 3.700 millones en Aragón

Aragón lidera la producción de cereza con el 41% del total de España.

Eva Sereno
Zaragoza,

El sector de la fruta de hueso concentra tan solo el 3,2% del territorio agrícola en Aragón. Un porcentaje reducido que, sin embargo, tiene un importante impacto económico y también social por su contribución a la fijación de población y vertebración territorial, así como por su generación de empleo.

Los datos así lo avalan. Tan solo en el año 2024 ha generado más de 3.784 millones de euros en la comunidad aragonesa, representando el 28% de la producción final agraria.

Aragón, además, es una de las principales comunidades productoras dentro de España, liderando la producción en frutas de hueso. Es el caso de la cereza, fruta en la que es líder al concentrar el 41% de la producción nacional. Dentro del territorio aragonés, destacan las cerezas de Calatayud, así como las de las comarcas del Aranda, Jiloca -aquí se cultiva a mano-, y del Bajo Aragón.

No es la única fruta en la que Aragón destaca. También ocupa una posición relevante en otros productos como el melocotón, la nectarina, la pera o el albaricoque, entre otros, en los que se sitúa en segunda posición.

En el caso del melocotón, Aragón supone el 34% de la producción total de España, destacando en este segmento productos como el melocotón de Calanda, con Denominación de Origen Protegida, caracterizado por su textura tersa que se logra por un sistema de embolsado propio de esta DOP.

Peso importante tiene igualmente la comunidad aragonesa en la producción de nectarina, es el 23% del total nacional, así como en el albaricoque, que representa el 17% de la producción en España. En este segmento, destaca por ejemplo, el albaricoque del Bajo Cinca que, al igual que el resto de frutas de hueso de Aragón, destaca por su calidad.

El peral es otra de las frutas de hueso en las que comunidad aragonesa despunta con una producción del 18%. Tampoco se pueden olvidar otras producciones como el paraguayo de La Litera, que se diferencia por su forma más plana, o las ciruelas rojas o amarillas del valle medio del Ebro, que destacan por el equilibrio entre el dulzor y la acidez, según datos facilitados por Aragón, Sabor de Verdad.

Son producciones que han traspasado las fronteras del territorio aragonés e, incluso, nacional. El año pasado se superó la cifra del millón de toneladas exportadas. Entre los principales destinos prioritarios se encuentran Francia, Alemania y Emiratos Árabes Unidos.