Retail - Consumo

La nectarina tira de la producción de fruta en Aragón en una campaña marcada por un 8% menos de superficie de cultivo

Aragón espera recoger 630.000 toneladas de fruta de hueso en la campaña 2025.

Eva Sereno
Zaragoza,

Sabor agridulce en el sector de la fruta en Aragón porque se prevé recoger 629.000 toneladas en la campaña de 2025, lo que supone un aumento del 3,43% en relación a 2024, pero se está produciendo un descenso de la superficie dedicada a cultivar frutales en un 7,19% en el período 2019-2024, según los datos de la PAC 2024.

Y es una situación que preocupa y, mucho, en el sector porque se observa un cambio en el sector por la irrupción de los fondos de inversión y la desaparición de las explotaciones de frutales tras la jubilación. "Es preocupante", ha afirmado Óscar Moret, secretario provincial de UAGA-Huesca.

La reducción de superficie dedicada a frutales es especialmente inquietante en el manzano y en el peral, que han registrado una disminución en los últimos cinco años del 24,49% y del 27,87%, respectivamente. Esto esta derivando en que haya centrales de fruta que han tenido que cerrar por falta de trabajo en invierno. "La manzana y la pera son frutas viajeras. Pueden aguantar largos viajes y pueden venir de otros lugares, lo que nos preocupa, al igual que por el tema de fitosanitarios, porque además es una fruta que hace que haya plantillas estables también en invierno", añade Moret.

Descensos en la superficie de producción se han registrado también en otras frutas como la cereza, cae el 7,05%; albaricoque, con un 6,24% menos; melocotón con una disminución del 8,11% menos y la ciruela, que también baja el 0,81%. Tan solo se observa un aumento de la superficie dedicada a nectarina, crece un 10,04%, porque su producción es una de las más demandas en el mercado europeo.

Una campaña tardía pero sin problemas de agua y sequía

A pesar del contexto generalizado de menor superficie de cultivo destinada a frutales, en general, se observa una campaña buena con aumentos de producción en casi todas las variedades, con la excepción de la cereza, la ciruela y el albaricoque.

De momento, ya se ha comenzado la recolección de cereza y albaricoque dentro de esta campaña de fruta 2025, que ha comenzado con un retraso de unos 10 o 15 días en comparación con años anteriores porque las temperaturas no han sido altas y, además, se han registrado abundantes precipitaciones durante la primavera y tormentas, en algunos casos con granizo.

Sin embargo, con las lluvias y el pedrisco no se estiman inicialmente que pueda haber muchos daños en estas producciones en general, aunque en el sector sí se apunta a que se encarecerán los costes al tener que contratar más trabajadores para hacer una selección de la fruta.

En albaricoque, se espera recoger un total de 27.000 toneladas, lo que supone un descenso del 23,25%, y en la ciruela se calcula una caída del 1,96% hasta las 49.000 toneladas.

En la cereza, se estiman entre 31.000 toneladas y 35.000 toneladas, según los últimos datos de UAGA, dado que la producción ha ido variando por el mal cuaje y las lluvias de los últimos días, que previsiblemente van a producir un rajado en el fruto. Además, la cereza de media estación y tardía también ha tenido una disminución de cosecha. En general, se prevé un descenso del 8,46%.

Las exigencias del mercado aumentan, pero no se trasladan al precio que percibe el agricultor

En el resto de frutas, la producción aumenta. En el melocotón se espera recolectar 240.000 toneladas, con un aumento del 6,09% y la nectarina crece el 8,22% hasta las 160.000 toneladas, aunque los datos pueden variar también en este caso por el mal cuaje en fruta tardía. No obstante, cabe destacar la situación del melocotón rojo, que está aclareciendo ahora, observándose que no ha habido tanto cuajado como en 2024. En el melocotón amarillo y paraguayo, sí que hay fruto cuajado.

También se incrementa la producción en manzana en un 5,70%, alcanzando las 60.000 toneladas y en la pera, con una ligera subida del 0,39%, hasta las 62.000 toneladas. En general, se observa buena floración y cuajado, esperándose una cosecha completa, aunque el sector es cauto porque se tiene que estar pendiente del desarrollo del fruto.

Calidad sin pagar al agricultor

En la campaña de 2025, hay situaciones que vuelven a producirse y que siguen son solucionarse. Desde la organización agraria se apunta a que el sector tiene que enfrentarse a un contexto de exigencias crecientes en el mercado como la calidad constante, la reducción de desperdicio y la ausencia de residuos.

Sin embargo, todos estos factores siguen sin tener traslación en el precio que percibe el agricultor, a pesar de originarle mayores costes. Los últimos datos del IPOD en 2024 se observa que la diferencia entre origen y destino es, por ejemplo, de más del 500% en nectarina en el mes de junio, de un 450% en la ciruela en julio y un 367% en el melocotón en agosto. En el caso de la manzana, el porcentaje es del 364% en septiembre.

La merma de superficie de manzano y peral está provocando que las centrales tengan que cerrar y no haya plantilla de trabajadores estable

Una situación que la organización agraria atribuye a los intermediarios y a la distribución, que "primero cubren gastos y obtienen el beneficio oportuno y, por último, 'las migas del pastel' se dejan al agricultor". Para el sindicato agrario, se deberían moderar los márgenes con los que cuenta la distribución, ya que "el consumidor con los precios a los que se presenta la fruta en el mercado puede penar que es un producto de lujo".

En este sentido, inciden en evitar la especulación en la cadena, tanto a nivel estatal como de la Unión Europea, para que los precios en destino se adecuen con rapidez a los precios en origen.

También abogan por el control de las caídas injustificadas en productos, así como por mantener el sector de frutas y hortalizas como prioritario entre las actuaciones fijadas por el Plan de Controles de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), en lo que respecta especialmente a la contratación obligatoria establecida por Ley 12/2013.