La UE rebaja un 30% los fondos para promoción agroalimentaria en pleno desafío por los aranceles
- La partida para 2025 pasa de los 186 a los 132 millones de euros
- Una evaluación de la CE consideró que estos programas contribuyen a aumentar las ventas
- Descárguese aquí gratis la revista elEconomista Agro
Rafael Daniel
Valladolid,
La Comisión Europea rebaja un 29% los fondos para las campañas dirigidas a mejorar el posicionamiento de los productos agroalimentarios de la UE en los mercados exteriores en pleno 'tsunami' comercial por las políticas de Trump. La partida se reduce en 2025 de los 186 a los 132 millones de euros.
El pasado 23 de abril concluyó el plazo establecido por la Comisión Europea para acogerse a la convocatoria de 2025 de los programas de cofinanciación a la promoción de los productos agroalimentarios en los mercados. Una convocatoria que venía mermada de manera sustancial en su aportación económica, que bajaba un 29% respecto a años anteriores al pasar de los 186 a los 132 millones de euros.
El 'hachazo' presupuestario se hizo efectivo el pasado 12 de diciembre, cuando la Comisión Europea hizo pública la convocatoria, ya en pleno 'tsunami' mundial por los efectos de los aranceles anunciados por el presidente norteamericano Donald Trump y con los sectores más afectados, como el vino o el aceite de oliva españoles, convencidos de la necesidad de buscar mercados alternativos a Estados Unidos.
El recorte de la convocatoria de este año no es sino el primero de los que piensa acometer la Comisión Europea en la promoción agroalimentaria, que pretende reducir en 200 millones de euros hasta 2027.
Las campañas de promoción de los productos agrícolas de la UE -puestas en marcha por primera vez en 2016- están pensadas para abrir nuevas oportunidades de mercado a los agricultores de la UE y a la industria alimentaria en general divulgando la sostenibilidad y alta calidad de la producción europea.
A estas ayudas pueden presentar sus propuestas y por tanto optar a la cofinanciación comunitaria, interprofesionales, denominaciones de origen, organizaciones de productores y grupos agroalimentarios para la asistencia a ferias, campañas publicitarias y de comunicación, organización de eventos o acciones en puntos de venta.
Hay dos tipos de programas que se financian con fondos europeos: los simples, que son los ejecutados por una o más organizaciones del mismo país de la UE, y los multi, ejecutados por al menos dos organizaciones nacionales de al menos dos Estados miembros, o por una o más organizaciones europeas. A su vez pueden ir dirigidos a la promoción en el mercado europeo o en el exterior. La Comisión Europea cofinancia hasta el 80 % de los proyectos seleccionados presentados por agentes privados.
Así, de los 132 millones de la convocatoria de 2025, 63,4 millones de euros van para el exterior y y 58,6 millones de euros para el mercado interior. Además, se destinan 10 millones de euros a acciones destinadas a graves perturbaciones del mercado, pérdida de confianza de los consumidores u otros problemas.
Durante los últimos 10 años, la CE ha financiado un total de 600 programas de promoción bajo el slogan Enjoy it's from Europe. España es uno de los países con más participación en estos programas, por detrás de Italia, Grecia y Francia. Durante este periodo el valor de la exportación agroalimentaria española casi se ha duplicado al pasar de los 42.000 millones de 2015 a los 75.000 millones del pasado año, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
La decisión de la CE es más difícil de entender si tenemos en cuenta que en 2021 publicó su "Informe de Evaluación de la política de promoción agrícola de la UE en los merados internos y de terceros países" en el que examinaba la eficacia, la eficiencia, la relevancia, la coherencia y el valor añadido de las ayudas cofinanciada entre 2016 y 2019.
La evaluación concluía que las actividades financiadas con cargo a la política de promoción contribuyen eficazmente a aumentar las ventas y el consumo de los productos de la UE promocionados en los mercados de destino. "El apoyo general que se brinda a las actividades de divulgación y promoción es eficaz", aseguraba.
Añadía en este sentido que "las partes interesadas consultadas para la evaluación han valorado que los objetivos de la actual política de promoción agrícola de la UE son relevantes y satisfacen sus necesidades para abordar los desafíos del mercado. Y especialmente se valoran las actividades fuera de la UE, ya que las actividades financiadas crean conciencia y mejoran la percepción de la calidad de los productos europeos".
El comisario saca pecho
Pese al recorte presupuestario, el comisario de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, sacaba pecho por la última convocatoria: "El sector agroalimentario de la UE es un motor exportador mundial. Nuestros productos y nuestro patrimonio culinario son reconocidos en todo el mundo, y con razón. Me complace que podamos seguir promoviéndolos el próximo año con un presupuesto de 132 millones de euros. Podemos estar orgullosos de nuestra forma de producir alimentos en la UE. 'Disfrútalo, es de Europa' es nuestra marca y debemos asegurarnos de que sea reconocida y comprendida en todo el mundo para obtener el mejor valor para nuestros agricultores y productores".
Pese al interés que este tipo de programas ha generado desde su puesta en marcha, en los últimos años ha habido un proceso de distanciamiento de las organizaciones agroalimentarias de nuestro país, fundamentalmente por la creciente complejidad burocrática que llevan aparejadas, que hacían prácticamente inviable su ejecución sobre todo a las asociaciones más pequeñas.