Retail - Consumo

La innovación es la clave para garantizar el futuro y la sostenibilidad de las empresas

  • Las compañías alertan de que un exceso regulatorio puede suponer una pérdida de competitividad
  • Con el objetivo de lograr avances, se está apostando por todo tipo de perfiles profesionales

María Juárez, Pilar Ceballos

"Renovarse o morir", un refrán que nunca había tenido tanto sentido. Las compañías tienen que estar adaptándose constantemente para poder estar a la vanguardia. Es por eso que la ciencia y la innovación se han convertido en motores esenciales. La disrupción, ya sea causada por avances tecnológicos, cambios en los hábitos de los consumidores o nuevas tendencias en el mercado, tiene el potencial de transformar radicalmente la manera en que las empresas operan y hacen negocios. Este fenómeno abarca todos los elementos de una organización, impactando desde sus procesos internos hasta su modelo de negocio y propuesta de valor.

"La innovación es nuestro pilar fundamental y la regulación será lo que acelere estos cambios", comentó Jorge Soler, senior manager de Asuntos Científicos de Philip Morris durante el Observatorio: "Investigación e innovación como ejes transformadores del futuro", organizado por elEconomista.es de la mano de Philip Morris.

En el caso de la industria tabaquera, la innovación cobra más importancia si cabe. La firma Philip Morris lleva años impulsando el desarrollo de soluciones científicas y tecnológicas que redefinan no solo el futuro de la industria, sino también su impacto en la salud y en la sociedad. "Hemos cambiado la forma de consumir tabaco, pasando de quemarlo a solo calentarlo con nuestro dispositivo para tabaco calentado que emite un aerosol que contiene entre un 90 y un 95% menos de niveles de sustancias tóxicas en comparación con el humo del cigarrillo", alegó Soler. Ante esto, la compañía es un claro ejemplo de cómo una empresa es capaz de dar un giro radical a su estrategia para adaptarse a las nuevas tendencias. Un propósito que requiere de inversión, tiempo y talento.

Del mismo modo, la mesa de debate contó con la participación de Jorge Soler, senior manager de Asuntos Científicos de Philip Morris; Salomé Valero, directora de Innovación de Kyndryl España y Portugal; María Pérez, Innovation Programme Manager de Inetum; Juan de Dios Hermosin, director de Innovación de Ayesa; Alberto Tornero, socio responsable de Empresas de Alto Crecimiento e Innovación de PwC y Daniel Fernández Alonso, director de Relaciones Institucionales, Comunicación, Regulación y Estrategia Corporativa de Engie España.

La regulación europea

Otro de los temas que se trataron durante el debate fue el papel de la regulación y su impacto en la innovación. Soler destacó que "la innovación siempre va a ir primero que la regulación", lo que supone una ralentización de todos los procesos. Ante esto, "hacer bien la regulación puede ser una ventaja competitiva", expresó Tornero. Algo que también resaltó el director de Innovación de Ayesa. "Estamos saturados de regulación europea. O hacemos algo urgente o vamos a tener un problema de pérdida de competitividad", alertó, ya que países como China o EE.UU no tienen tantas normativas.

Además, incluso en temas de regulación, es clave tener perfiles diversos. "Necesitamos innovar también en el marco regulatorio y se necesitan perfiles más abiertos", comentó Valero. Siguiendo esta línea, la formación es esencial. "Tenemos que tirar de la universidad y de los centros de formación", puntualizó Pérez. Asimismo, comentó que "hay problema de financiación público-privada y hay que fomentar la empresa privada, porque es fundamental el papel de liderazgo que tiene".

La colaboración entre actores es clave desde dentro de la propia empresa como con terceros. "Todos hacemos negocio y se debe trasmitir el mensaje a todas partes, la innovación no puede ser solo de un departamento aislado porque es la estrategia de crecimiento de la compañía", alegó director de Relaciones Institucionales, Comunicación, Regulación y Estrategia Corporativa de Engie España.

Jorge Soler, Senior Manager de Asuntos Científicos de Philip Morris: "Apostamos por un futuro sin humo y hemos invertido más de 12.500 millones de dólares"

La innovación es el pilar fundamental de cualquier empresa. Pero es aún más importante para una empresa como Philip Morris, ya que "vendemos cigarrillos, pero ahora nuestra apuesta es dejar de hacerlo y buscar una alternativa para un futuro sin humos", explicó Jorge Soler, senior manager de Asuntos Científicos de Philip Morris. Para poder lograr todos estos cambios, Soler apuntó que "hemos invertido más de 12.500 millones de dólares en innovación y hemos apostado por muchos perfiles". Los datos del ministerio son claros: hay más de 8 millones de adultos fumando cigarrillos cada día y que, por lo tanto, "están expuestos a sustancias nocivas derivadas del humo, y no de la nicotina como se piensa la gente. Por eso, hemos apostado por alternativas sin combustión ni humo que han demostrado ser mejores opciones que el cigarrillo", aseveró el directivo.

En lo que respecta al papel de la regulación, Soler destacó que uno de los problemas es que "la innovación siempre va primero que la regulación". Y agregó que "todos tenemos que ir de la mano. Como países tenemos que apoyar la innovación, por ello, es importante que esté presente en todos los centros, incluso en los más pequeños". No cabe duda de que la innovación está permitiendo optimizar los procesos, reducir los costes y mejorando todo en general. En palabras de Soler, "la ciencia es la que da respuestas a los problemas y aporta soluciones con datos". Asimismo, también aprovechó la ocasión para resaltar la importancia de la formación y captación de talento. "Toda transformación se hace con ciencia. Hace unos años para nosotros era impensable tener perfiles STEM", dijo.

Salomé Valero, Directora de Innovación de Kyndryl España y Portugal: "Las empresas necesitan un liderazgo que inspire, un entorno innovador y herramientas"

Crear y transformar son dos de los muchos objetivos que puede tener una empresa. Ahora, para ser competitiva, deberá modernizarse y reinventarse. La innovación es imprescindible porque actúa como un "motor del progreso", sostuvo Salomé Valero, directora de Innovación de Kyndryl España y Portugal, que afirmó que es "nuestra responsabilidad si queremos contribuir a este y ser parte del futuro y de nuestro planeta". Aunque sí hay algo que marca la diferencia en las empresas para Valero, sin duda, son tres elementos. Primero, un liderazgo que inspire "a todos los niveles". Segundo, un entorno que "facilite la transformación y fomente la cultura innovadora", que se ha de trabajar de forma "constante". Y, por último, poseer herramientas, no solo tecnológicas, también organizativa, porque "los roles cambian continuamente". Además, Valero añadió que las empresas deben "pensar distinto".

Daniel Fernández Alonso, Director de Relaciones Institucionales, Comunicación,Regulación y Estrategia Corporativa de ENGIE España: "La innovación no es reinventar la rueda, sino usar las existentes a tu favor para crear nuevas"

Engie es una empresa energética de más de 180 años de historia que surgió a raíz de la fusión de varias compañías y que, por ranking de facturación, se encuentra como la séptima empresa española. Para DanielFernández Alonso, director de Relaciones Institucionales, Comunicación, Regulación yEstrategia Corporativa de Engie España, "la innovación no es reinventar la rueda, sino usar las ya existentes, es decir, no es ir a la vanguardia en I+D, sino abrazar todo lo que nos viene de transición energética y lanzar proyectos industrial que usen la tecnología ya existente". Y puntualizó que "hay que reinventarse a morir, porque sino el mercado o bien te deja atrás o te echa directamente. Al final, innovar es la palanca que anima al crecimiento".

El objetivo de Engie España es que la energía que se use sea más limpia y mejor, ya que "la transición es un reto global, que nos afecta a todos nos solo como empresa si no también a nivel individual, pues estamos en la cuarta revolución industrial para pasar de los combustibles fósiles a la descarbonización y el uso de las energías renovables", apuntó Fernández. Uno de los graves problemas a los que se enfrentar las empresas en términos de innovación son los largos periodos hasta que reciben las subvenciones europeas.

Así, Fernández puso el ejemplo de la fábrica de Cruzcampo de Sevilla. "Construimos una planta termosolar para que, con el calor del sol, el agua para hacer la cerveza hirviera y el proceso no fuera tan contaminante. Para ello, desde Engie tuvimos que adelantar la inversión de 18 millones, a pesar de tener una subvención de 15 millones, y es ahora cuando se está empezando a monetizar la subvención", comentó.

Alberto Tornero, Socio responsable de Empresas de Alto Crecimiento e Innovación de PwC: "Si hay un sector que tiene que innovar es el regulatorio porque el error es no preguntar al abogado"

Para que las empresas innoven también es importante una base regulatoria que les apoye, y para eso todavía queda mucho camino que recorrer. "Si hay un sector que tiene que innovar es el regulatorio, porque es un error no preguntar al abogado", aseveró Alberto Tornero, el socio responsable de Empresas de Alto Crecimiento e Innovación de PwC. Asimismo, Tornero también destacó la importancia de la colaboración entre los diversos actores. "La innovación es abierta, nosotros no sabemos todo y, por eso, necesitamos todos los actores que me puedan impactar y me permitan crecer y poder ser distintos". En términos generales, se puede distinguir entre dos tipos de empresa, las grandes que llevan muchos años innovando y las pequeñas y medianas empresas que son más reticentes, ante esto, según Tornero, "hay que poner en valor lo que se ha hecho y demostrar los casos de éxito".

María Pérez, Innovation Programme Manager de Inetum: "Hay que aplicar los cambios primero en nuestra empresa, para poder ofrecérselo a los clientes"

En Inetum predican con el ejemplo, así lo explicaó María Pérez, innovation programme manager de Inetum, "la empresa tiene un paple de liderazgo. Por eso es importante que nos miremos a nosotros mismos nuestro ombligo y apliquemos los cambios y las nuevas tecnologías, porque sino, ¿cómo le dices al cliente que confíe y mejore su proceso?", alegó Pérez. Y añadió que "nosotros en el departamento testeamos, cacharreamos y entendemos com va la tecnología y la aplicamos dentro de nuestra empresa".En relación con los problemas normativos, "no pueden pedirnos que llevemos a cabo nuestro proyectos, para ayudarles a ellos a regular, porque así lo que hacen es ralentizar todo", dijo Pérez. Y puntualizó que "muchas empresas creen que la innovación supone un gran coste. Hay que cambiar esto, porque, al final, la innovación es una inversión necesaria para que las compañías sigan creciendo".

Juan de Dios Hermosin, Director de Innovación de Ayesa: "Tenemos la tormenta perfecta: hay tencología, pero se debe llevar un orden y un rigor"

"Tenemos la tormenta perfecta, porque tenemos toda la tencología a nuestro alcance; pero el reto es llevarla a una velocidad razonable, con un orden, una metodología y un rigor", comentó durante la mesa de debate Juan de Dios Hermosin, director de Innovación de Ayesa. Y añadió que "las cosas están cambiando porque ahora son los CEOs los que vienen a decirnos a porque no usamos determinada tecnología". La meta es "generar una cultura de ambición tecnológica, para que la gente tenga ganas de hacer cosas nuevas en la era de la tecnología y, para ello, también es importante empezar e invertir en profesionalizar los roles", aseveró. "EnEspaña hay incentivos a la innovación, pero la regulación está cambiando constantemente y, al final, solo se están poniendo trabas". Siguiendo esta línea, de Dios apuntó que "una regulación que no se adapta y que cambia todo el tiempo, solo genera inseguridad jurídica. Estamos saturados de la regulaicón europea, hay que hacer algo urgente para evitar un problema mayor de competitividad".