Retail - Consumo

El 70% del plástico reciclado en España se convierte en una prenda textil


Ángela Poves

La industria textil lleva años buscando soluciones para reducir las emisiones producidas por su actividad y, aunque queda aún camino por recorrer, el 70% de los productos textiles comercializados son fabricados a través del reciclaje del plástico. Así lo confirmó David Gómez en representación de una de las marcas líderes en moda sostenible, Ecoalf, en el II Foro Europeo de Propiedad Industrial, una de las grandes citas europeas para la defensa de las marcas -organizada por La Asociación para la Defensa de la Marca (Andema) con el apoyo de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM)-.

Tras la decisión y el acuerdo jurídico de cooperación internacional en 2022 de la Asamblea de las Naciones Unidas para la eliminación total de la contaminación plástica y, dado que la sostenibilidad está al orden del día, Ecoalf, lanzó el pasado mes de octubre una colección cápsula que, precisamente, buscaba crear productos reciclados con la finalidad de maximizar los recursos. Si bien las tasas de reciclaje han aumentado, la cantidad de residuos de envases generados sigue creciendo en la Unión Europea: en los últimos diez años se ha registrado un aumento de los residuos de más del 20 %.

La producción de estos servicios, sin embargo, conlleva costes elevados que pueden afectar de facto a la rentabilidad de las compañías y, más aún, con la última iniciativa legal que planea poner en marcha el Ministerio para prohibir las alegaciones medioambientales genéricas en los mensajes comerciales de las marcas. Para que la rentabilidad de las compañías no se vea afectada, Gómez considera, precisamente, que habría que seguir el paso de naciones líderes en la materia -Grecia, Italia y Egipto, entre otras- para regular unos estándares fiscales que beneficien a la producción sostenible en el mercado nacional. Incluso, asegura que es necesaria "la coherencia entre el sector público y privado", así como su colaboración mutua; pues, tal y como explica, la alta sostenibilidad requiere de inversores que no busquen una rentabilidad inmediata.

En paralelo, David Francis en representación de Alliance Against Counterfeit Spirits (AACS) y respecto a las medidas fiscales, aseguró que el aumento de los aranceles en las políticas sostenibles producen, como consiguiente, una reducción en la calidad del producto y "cambios en el comportamiento de los consumidores". Esta última afirmación fue, además, compartida por Harrie Tmmink en representación de la Oficina de propiedad industrial de la Unión Europea, EUIPO, al considerar que el "93% de los consumidores está dispuesto a considerar la compra de un producto con menor impacto en el medioambiente". En cualquier caso, habría que controlar los requisitos de la aplicación de criterios sostenibles para la consolidación de un mercado igualitario y equitativo.