Retail - Consumo

Begoña García Bernal: "Hay que trabajar para conseguir las cláusulas espejo para nuestras exportaciones e importaciones"

  • La secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación destaca que una de las prioridades del Gobierno es la competitividad económica

Judith Arrillaga

Una de las principales prioridades del Ministerio de Agricultura y Alimentación de cara a la nueva legislatura que acaba de comenzar en la Unión Europea es luchar porque los productos que entran en España procedentes de terceros países lo hagan cumpliendo con los mismos estándares que los alimentos españoles. "Tenemos que trabajar y luchar para conseguir las cláusulas espejos para nuestras exportaciones e importaciones. Precisamente para que lo que nos llegue tenga los mismos estándares de calidad que la producción que se hace en este país y en la Unión Europea", ha destacado Begoña García Bernal, secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación durante la inauguración del IV Foro Empresarial: Foro del Retail y el Gran Consumo organizado por elEconomista.es.

Que los productos de origen español ocupen el lugar que merecen es uno de las metas de las instituciones. "Ya sabéis que la competitividad económica es una de las prioridades de este gobierno. Desde las Instituciones y desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación tenemos una meta muy clara: gestionar, resolver y en definitiva hacer avanzar al país", ha apuntado.

Para la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación el consumidor final también juega un papel fundamental en esta competitividad. "Yo insto a toda la ciudadanía a que nos fiemos y veamos bien lo qué estamos comprando, de dónde estamos comprando nuestros productos, dónde se hacen, quién los cultiva, de qué ganadería son. Es importante que sepamos y que tengamos la capacidad de decidir", ha destacado.

Hay que tener en cuenta que el sector agroalimentario se presenta vital para la economía española. De hecho, aporta casi el 24% de la facturación de la industria manufacturera con más de 188.000 millones de euros. Unos datos que para la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación son para "presumir". "Somos el cuarto país de la Unión Europea, generamos el 23% del empleo, el 18,2% del valor añadido además de aportar directamente un 2,3% al PIB español. Además, contamos con más de 28.000 industrias agroalimentarias con una gran implantación en la zona rural", ha celebrado García Bernal.

Que los productos sean de calidad no solo debe ser una prioridad a nivel nacional. Sobre todo, si se tiene en cuenta que según las previsiones de la FAO en las próximas tres décadas habrá que aumentar el nivel mundial de producción en alimentos en un 55% para que la población creciente tenga alimentos en calidad y cantidad suficientes. "Esa es la necesidad que nos mueve, porque alimentar es cuidar y cuidar es prosperar y progresar", ha explicado.

El sector se ha puesto estas metas en un momento muy positivo, después de haber dejado atrás las turbulencias provocadas primero por el Covid-19 y por la guerra en Ucrania después. "Las turbulencias de estos últimos tiempos no solo han venido desde luego por una pandemia, sino por el aumento de los costes derivados de una situación internacional compleja, llamándolo claro: de unas guerras. Ya no es tan así, hemos avanzado, hemos ido recuperando costes. Los últimos datos del CIS nos dejaban una fantástica noticia que no quiero pasar por alto: la inflación se frenó al 1,5% en septiembre, la tasa más baja desde septiembre de 2021y también se recortó el precio de los alimentos", ha detallado la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación.

Para García Bernal esto ha sido posible gracias a que "estamos en un país en el que la economía es capaz de compatibilizar el mayor crecimiento económico entre los principales países de la zona euro con una moderación de los precios".