Estas son las propuestas de las organizaciones agrarias para acometerlas en Aragón
- UAGA-COAG, UPA, ASAJA y ARAGA han trasladado a la Consejería de Agricultura sus principales reivindicaciones
- Las medidas tienen por fin mejorar la rentabilidad y gestión de las explotaciones agrarias
- El campo aragonés vuelve a salir a la calle para pedir apoyo al sector agrario
Eva Sereno
Zaragoza,
Las organizaciones agrarias UAGA, UPA, ASAJA y ARAGA han mantenido una reunión con el consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, con el fin de hacerle llegar las reivindicaciones con el fin de mejorar la rentabilidad y gestión de las explotaciones agrarias en Aragón y garantizar un futuro para el campo.
Dentro de las medidas que se han solicitado destaca la concesión de las ayudas directas comprometidas en el acuerdo de Gobierno PP-VOX a los sectores más vulnerables. En este sentido, las OPAs aragonesas han exigido que se recupere el criterio de explotación prioritaria para la concesión de subvenciones públicas. De este modo, se pretende que tengan preferencia las personas que ejercen profesionalmente la agricultura y la ganadería, aparte de proteger el modelo social de explotación agraria frente a las grandes corporaciones.
En la reunión se ha plantado la creación de cuatro meses de trabajo para empezar a negociar por áreas. Así, se activará una mesa económica para hablar de las ayudas directas, el incremento del seguro, las ayudas a los jóvenes y los préstamos, entre otros temas, mientras que en la mesa de política agraria se abordarán los temas relacionados con la burocratización, los pagos PAC, las flexibilidades o el cuaderno digital.
También se constituirá la mesa estructural para las cuestiones vinculadas con el medioambiente, el INAGA o las concentraciones parcelarias. Finalmente, en la mesa AICA se hará un estudio y seguimiento de los precios y costes de producción a través de un observatorio con la Universidad de Zaragoza y las lonjas.
Las propuestas
Y serán en estas mesas en las que se deberán ir analizando y trabajando en la concreción de las reivindicaciones planteadas. En concreto, sobre la mesa de la Consejería de Agricultura, están los diferentes temas propuestos como las ayudas directas comprometidas por sequía, con posibilidad de modulación. Además, se reclama trabajar en las zonas de secano más afectadas, con un criterio de dependencia económica agraria, y municipios del Anexo II de la Ley de Caza. Aquí igualmente se abordarán los temas relacionados con los cebaderos de terneros propios no integrados, la cunicultura y la avicultura, así como el sector de la viña.
En el caso del seguro, las propuestas de las OPAs se centran en ir al tope de subvención, con hasta el 75%, para los profesionales y la creación de un fondo económico para los riesgos extraordinarios vinculados al cambio climático.
En materia financiera, se aboga por habilitar una línea de avales para los jóvenes o para aquellos profesionales que no consiguen el aval de SAECA por la sequía. En este sentido, se propone buscar financiación con AVALIA u otras entidades similares.
La flexibilización y simplificación de la PAC también forma parte de las reivindicaciones de las OPAs, que coinciden en señalar que lo primero es que funcione el programa y que haya un seguimiento semanal, además de convocar reuniones técnicas con las OPAS.
Otras medidas se centran en asegurar los pagos PAC de manera que se abonen todos los expedientes, incluidos lo que tienen inspección, reteniendo un porcentaje del 25% o el 30%, pero pagando en el año natural el principal. Igualmente, se quiere que se desbloqueen todos los expedientes PAC, especialmente los de los jóvenes.
Plantear una ZLN (Zona con Limitaciones Naturales, anteriormente ICB) para todos los profesionales y el CSP (Coeficiente pastos, equiparando ecorregímenes y derechos) y adecuar la ayuda de terneros de montaña (incorporaciones de 5 años son otras de las propuestas que, a su vez, comprenden la mejora de la ayuda asociada por colmena PDR.
La agricultura ecológica forma parte también de la tabla reivindicativa de las OPAs con el fin de que se respeten los importes en agroambientales equiparados al período anterior. Asimismo, se pone el foco en la ayuda asociada a la Vaca nodriza y en el sector del arroz.
Las propuestas incluyen a su vez que se solicite al MAPA que, para el pago asociado, se amplíe la zona de "cultivo tradicional". Aparte, se aboga por eliminar restricciones al pastoreo en cualquier tierra y cultivo.
Dentro de las medidas estructurales destacan las concentraciones parcelarias; la creación de regadíos sociales en la margen derecha del Ebro; habilitar una mesa de negociación o de estudio lo antes posible; la concesión de permisos rápidos que dependan del INAGA, Medio Ambiente y Agricultura; la financiación adecuada a las ADS (Asociaciones de Defensa Sanitaria); abordar el problema de la lana catalogada como residuo y la eliminación del lobo en Aragón o, en su defecto, ayudas directas en zonas con presencia de lobo y ayuda por ataque o medidas contundentes de fauna cinegética, en especial la plaga de conejos.
La Ley de la cadena alimentaria también se hace un hueco en las reivindicaciones del sector. En este sentido, se pide potenciar la AICA (Agencia de Información y Control Alimentarios) a nivel territorial en Aragón para lo que se deberán habilitar recursos humanos y económicos y la creación de un observatorio de precios y costes de producción agrarios.
Otras medidas son el pago de las subvenciones a los expedientes de Maquinaria 4.0 del año 2022 y resolución del año 2023. Y, sobre la riada del Ebro, se demandan medidas en la línea de las anteriores riadas y un plan de mantenimiento en la medida que afecte al Gobierno de Aragón.
También se aboga por crear una mesa de trabajo para reducir la carga burocrática o unificar e interconectar todas las cargas burocráticas o cuaderno digital. Y, en cuanto a las incorporaciones, se piden soluciones para que las personas que no disponen de base territorial puedan instalarse, entre otras de las principales propuestas de las OPAs.