Las grandes superficies recortan casi 6.000 empleos y acusan a la reforma laboral
- La plantilla se redujo un 2,1%, hsata 229.002 trabajadores
- Los ajustes en El Corte Inglés y C&A también han influido
- La facturación crece un 14,5% en el último año
Javier Romera
Ajuste de empleo en el gran comercio. Según el último informe anual de Anged, la patronal que agrupa a compañías como El Corte Inglés, Carrefour, Alcampo, Eroski, Ikea, Leroy Merlin, Fnac o MediaMarkt, el número de empleados entre sus empresas se redujo el año pasado en 5.826, hasta un total de 229.002.
La cifra supone un 2,1% menos debido fundamentalmente a los procesos de ajuste llevados a cabo en compañías como El Corte Inglés o C&A en el último año, pero también, según denuncia la patronal, a los efectos de la reforma laboral aprobada por el Gobierno de Pedro Sánchez.
"Si la flexibilidad introducida por el convenio de grandes superficies, junto con el recurso a los ERTE permitió a las empresas durante el Covid adaptar la actividad a las restricciones, la reforma laboral de 2022, que entró en vigor el 1 de marzo, afectó al empleo de un sector con un marcado carácter estacional", asegura la patronal.
En 2021 las grandes empresas de distribución habían alcanzado un récord de 234.824 trabajadores, pero la situación se ha dado la vuelta. Anged resalta, no obstante, que la contratación indefinida en el sector alcanza al 88,2% de los empleados, 11 puntos por encima de la media nacional.
Impulsada en parte por la inflación las grandes empresas de distribución aumentaron el último año su facturación un 14,5%, hasta los 45.734 millones de euros, Todo ello en un ejercicio en el que sumaron 54 establecimiento netos, hasta sumar una red comercial de 7.238 tiendas en toda España.
La inversión anual de las empresas de Anged se elevó hasta de 930 millones de euros, con lo que se recuperaron niveles anteriores a la pandemia. Es una cifra que fue posible gracias al proceso de digitalización puesto en marcha por todas las compañías y que absorbe ya un tercio de la inversión total.
Aportación fiscal
Anged destaca, además, que la aportación social y fiscal de las empresas que integran la asociación creció un 12%, hasta los 12.083 millones de euros. En concreto, el importe en salarios directos más las cuotas a cargo de las empresas a la Seguridad Social suman una aportación social de 7.150 millones de euros; mientras la suma de todos los impuestos directos e indirectos pagados por las empresas suponen una contribución a las arcas públicas de 4.930 millones de euros.
La patronal recuerda, asimismo, que "las empresas de Anged son además una locomotora para miles de empresas de la industria y los servicios en todo el territorio nacional". De hecho, las compras a proveedores españoles repuntaron en más de 5.000 millones de euros, hasta alcanzar los 33.910 millones de euros. "Por cada euro que aumenta la demanda de nuestras empresas, la producción final de la economía crece 2,5 euros, generando un efecto arrastre (directo, indirecto e inducido) próximo a los 30.200 millones de euros", asegura la asociación.