¿Se vende carne artificial en los supermercados españoles? Esto es lo que debes saber de la carne de laboratorio
- Actualmente, la venta de esta carne no está aprobada por la EFSA.
- Un repartidor de Amazon cuenta cómo es su día en el trabajo: "La jornada laboral es de, mínimo, 10 horas"
elEconomista.es
La carne artificial hecha en el laboratorio mediante células cultivadas es una realidad, una alternativa para quienes buscan alimentos con proteína de la carne sin que proceda de los animales, como puede ser la soja o la legumbre. De hecho, la carne artificial no es más que un alimento creado en un laboratorio a partir de células o tejidos derivados de animales, plantas, microorganismos, algas...
De este modo, la FAO y la OMS han publicado un informe, recogido por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), sobre la producción de este tipo de alimentos, relacionado con su forma de producción, regulación y los peligros que puede tener para la seguridad alimentaria.
"Crear esta carne 'artificial' es un proceso complejo y caro. Hay que extraer las células del animal, aislarlas y purificarlas eliminando posibles contaminante, después, hay que añadir los compuestos necesarios", explica la OCU en un artículo.
Etapas y riesgos del proceso
La fabricación de la también llamada carne de laboratorio conlleva cuatro etapas fundamentales: selección, aislamiento y preparación de las células, multiplicación celular en un biorreactor a gran escala, extracción de los tejidos o células y procesado del producto final.
Los expertos de FAO y la OMS han identificado los riesgos asociados a cada una de estas etapas, encontrando un total de 50 en todo el proceso, que van desde la presencia de materias extrañas, a medicamentos veterinarios, toxinas microbianas, aditivos, residuos químicos, alérgenos, microplásticos y patógenos.
Sin embargo, hay que saber que la mayoría de esos riesgos son conocidos y están presentes en la producción de alimentos convencionales. Además, se pueden gestionar aplicando buenas prácticas de fabricación y medidas de autocontrol en las empresas.
Por otro lado, se identificaron otros nuevos peligros derivados del uso de nuevas tecnologías, materiales o ingredientes en la producción: un ejemplo son los contaminantes (físicos, químicos o biológicos) que podrían introducirse a partir de algunos de los compuestos añadidos en el medio de crecimiento de las células para crear el tejido (aditivos, factores de crecimiento, biotintas…), tal y como describe la OCU.
La carne artificial no está autorizada por la UE
Ante la pregunta de algunos consumidores, conocedores de la existencia de este tipo de carne, son muchos los que se preguntan si pueden adquirir este alimento en los supermercados españoles. La respuesta es que, a día de hoy, la Unión Europea no permite la comercialización de alimentos a base de células.
Para que esto sea posible, estos productos deben haber tenido una evaluación positiva por parte de la EFSA. Después, las empresas que quieran vender este nuevo alimento deberán solicitar autorización a la Comisión Europea.
"Hay países, como Italia, que ya han mostrado su rechazo a estos productos y ha aprobado un proyecto de ley para prohibir la venta de carne sintética. Sin embargo, en Singapur, país pionero en comercializar este tipo de productos, ya hay hamburguesas de laboratorio en los lineales. Y en Estados Unidos ya hay empresas que tienen la autorización para vender pollo celular", especifica la OCU.