Retail - Consumo

Los españoles aumentan un 10,8% el gasto de su cesta de la compra en octubre

  • El sector alimentario supone un mayor desembolso para los consumidores españoles

elEconomista.es

Las ventas totales de bienes de consumo alcanzaron los 5.553 millones de euros en el mes de octubre según los últimos datos publicados por NielsenIQ. Esto supone un crecimiento del 10,8% respecto al mismo periodo del 2021. 

Los precios han aumentado un 11,5% en el mes de octubre con respecto a 2021.La alimentación es el sector que más desembolso ha supuesto a los españoles. Las ventas en este sector han crecido un 12,6% frente a la caída en el volumen de compra. El caso de los lácteos y sus derivados superan la barrera de los dígitos y crecen en valor un 20,5% y un 21%.

Droguería y perfumería incrementan su gasto un 8,6%, mientras que las bebidas un 6,2%. No obstante, el volumen de venta es distinto. En el caso de las bebidas ha aumentado un 2% y los productos de droguería, perfumería e higiene obtienen una disminución de la demanda de un 3,6%, lo que eleva su precio un 12,7%. Se debe resaltar que ha habido un aumento de la demanda en los bienes de maquillaje y tratamiento facial, con subidas del 18,8% y el 14,4% respectivamente. 

Siguiendo con el foco en los productos que aumentan su demanda destacan las verduras congeladas, que registran un alza del 10,1% de las ventas. Esto se debe a la subida de los precios de las productos vegetales frescos. Todo lo contrario ocurre con las bebidas alcohólicas que registran un decrecimiento del 10,5% en volumen, motivado por la vuelta de la restauración. Sin embargo, el consumo fuera del hogar aún no se ha recuperado a niveles prepandemia.

La salud y subidas en los precios

La mejora de la situación sanitaria ha derivado en una caída del sector de la parafarmacia ha sufrido la mayor caída en volumen. En concreto del 45,8%. En relación con la mejora de la salud, el azúcar y edulcorantes también han disminuido en ventas un 11,8%, además de por haber elevado su precio un 40%.

En este sentido, entre los productos que mayores subidas de precio han anotado frente a un año antes encontramos la margarina, que cuesta un 45% más, el aceite que se incrementa en un 40% y que empieza a acusar el efecto añadido de cosechas muy pobres, provocadas por la climatología adversa y la mantequilla y el queso fundido que registran subidas en el precio del 30,7% y el 27%, respectivamente, motivado por la subida en general de los lácteos.