Ocho de cada diez empresas de moda en España subirán sus precios este año
- El 57% de las compañías recuperó los niveles de venta prepandemia
- El 65% de las empresas del sector ya cobra los envíos 'online' en algunos casos
- Caen las exportaciones a China, Rusia y Reino Unido
Juan Ignacio Álvarez
La inflación llega a la moda. Después de años de guerra de precios y deflación continuada en el sector, el 82% de las empresas españolas del negocio de la moda en España contemplan subir sus precios durante el presente ejercicio. Además, en 2021 el 57% de las compañías logró recuperar los niveles prepandemia y tres de cada diez mejoraron su facturación, aunque por debajo de 2019.
Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden de la duodécima edición del Barómetro Veepee-Modaes de Empresas de Moda en España, un estudio patrocinado por la empresa de e-commerce Veepee y elaborado por la revista del sector Modaes a partir de los testimonios de una muestra de 300 empresas españolas de moda.
Según este informe, "el que el 82% de las empresa de moda moda españolas vayan a subir precios supone una cuota inédita en la historia reciente del sector. No sólo el producto será más caro: la mayoría de las compañías han comenzado ya o se plantean empezar a cobrar por los envíos online, un canal que continúa siendo el más importante a medio plazo para casi el 40% de los encuestados".
El barómetro sostiene que "hay un gran consenso entre las empresas en que la inflación será generalizada en el sector: una aplastante mayoría, del 95%, cree que los precios aumentarán en 2022, por sólo un 5% de empresas que anticipan una contracción".
El movimiento se enmarca en un contexto de inflación generalizada, que podría tener efectos a largo plazo para el sector. Así lo creen el 65% de los panelistas del barómetro de empresas de moda en España, mientras que un 34% consideran que el efecto en el negocio de la moda será sólo temporal.
Son similares las respuestas en lo que se refiere a la situación geopolítica internacional: un 55% contemplan un impacto duradero en la moda, frente a un 44% que estiman que este impacto será sólo efímero.
El informe refiere también que las subidas de tipos de interés tendrán un impacto en el sector, aunque no con más intensidad que en otras actividades económicas. Así lo creen el 68% de los encuestados, frente a un 29% de compañías que prevén que el impacto en moda sea más acusado.
Incremento de ventas
El informe recoge también datos sobre el desempeño de las compañías del sector en 2021, el último ejercicio cerrado, y sus previsiones para 2022. Así, "tras el golpe de la pandemia, la tónica en 2021 fue de fuerte recuperación y casi nueve de cada diez empresas incrementaron las ventas. El 57% de los panelistas recuperaron incluso sus volúmenes de ventas de 2019, antes del estallido del Covid-19", explica Anja Brehm, directora general de Veepee en España.
Para 2022, marcado por el estallido de la guerra en Ucrania, el optimismo se modera ligeramente: el 75% de las empresas prevén una evolución positiva de su negocio, mientras que un 19% anticipan que se mantendrá estable y un 6% que retrocederá. Estas previsiones se trasladan también a la creación de empleo: "casi dos de cada tres grupos del sector prevén aumentar sus plantillas este año", asegura Brehm.
Este crecimiento se producirá pese a que el entorno no es tan bueno, según las percepciones de las propias empresas. "Sólo el 35% de los encuestados definen la situación del mercado de la moda en España como buena o muy buena y el 57% la ven regular. De cara a 2023, el entorno podría empeorar: sube al 13% la ratio de empresas que creen que la situación del mercado para la moda en España será mala el próximo año", añade Brehm.
"Las principales empresas de moda de España continúan apostando por el canal online como el más importante a medio y largo plazo, si bien el consenso que así lo sitúa cae hasta el 37%. El multimarca, por su parte, se mantiene en el 30% y las tiendas propias recuperan terreno: el 22% de las compañías las identifican como el canal clave para su desarrollo, dice la directora general de Veepee.
Los datos están apoyados por el buen desempeño del e-commerce durante 2022. Con el comercio físico ya libre de restricciones, el 51% de los encuestados señalan que sus ventas online crecerán en el ejercicio en curso, frente a un 42% que creen que se mantendrán estables, prevé Brehm.
Actualmente, seis de cada diez las empresas concentran en el online más del 10% de sus ventas. Las tendencias del e-commerce a largo plazo es que el 64% de las ventas se realicen a través de las redes sociales; el 49% mediante pago flexible; el 33% a través el incremento del live shopping y el 20% vía metaverso.
Cobrar por los envíos 'online'
Sin embargo, las normas que han regido este canal están cambiando. "El 65% de las compañías del sector cobran ya por los envíos online en algunos casos y otro 9% lo hace siempre. Menos popular es la opción de cobrar por las devoluciones: lo hacen un 49% de las empresas, aunque un 27% lo contempla", destaca la máxima responsable de Veepee.
En cuanto a las exportaciones, según Iria Pérez, directora de Modaes, indica que "dos terceras partes de las empresas confían en crecer este año. Pero cambian los países más repetidos: China, Rusia y Reino Unido bajan y ganan Francia, Italia, México, y le siguen Portugal, Alemania, Polonia y Estados Unidos".
El 18% de las empresas reconoce o haber salido o planea salir de alguno de los mercados en los que está presente. El 68% de las compañías consultadas prevén aumentar sus ventas internacionales.
Descuentos y promociones
Casi cuatro de cada diez empresas creen que los descuentos son útiles para elevar las ventas, mientras que un 7% opinan lo contrario, que no sirven para vender más. Además, el 65% de las compañías piensan que a largo plazo los descuentos serán negativos para el sector y el 12% de ellas pronostican que se terminará la guerra de descuentos y promociones.