Renta Fija
Fuerte caída de la prima de riesgo, que llega a perder los 300 puntos con el bono bajando hasta el 4,28%
- Los expertos apuntan al BCE y hablan de "especulación positiva"
La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes ha bajado con fuerza este martes tras una nueva subasta del Tesoro Público. Ha marcado mínimos de la sesión en 299 puntos básicos, frente a los 325 del cierre de ayer. El riesgo país no perdía los 300 enteros desde febrero de 2012. Finalmente, ha cerrado la jornada en 301.
Asimismo, el interés exigido a los bonos españoles a diez años en los mercados secundarios se ha relajado hasta el 4,28%, desde el 4,49% del comienzo del día, lo que supone mínimos desde noviembre de 2010.
Los analistas señalan que la menor percepción del riesgo de la deuda española se sustenta en la expectativa de que Bruselas conceda a España dos años adicionales para poner bajo control el déficit, así como en el acuerdo para reelegir como presidente de Italia a Giorgio Napolitano, despejando parte de la incertidumbre política en el país transalpino, y los efectos en los mercados de deuda de la 'Abenomics' nipona.
Asimismo, el Tesoro Público español cumplió su objetivo al emitir 3.011 millones de euros en letras a 3 y 9 meses con fuerte demanda y una fuerte bajada de los tipos de interés.
Los analistas también han señalado que otro factor de respaldo para los mercados son las expectativas de que el Banco Central Europeo (BCE) no tarde en flexibilizar su política monetaria, después de que datos de la economía alemana apuntaran a una mayor debilidad del motor del euro con el consiguiente efecto de arrastre sobre el conjunto de la región.
José Luis Martínez, estratega de Citi en España, considera que el escenario político y económico en Italia y en Europa no ha cambiado lo suficiente como para explicar las caídas de las primas de riesgo y las subidas de las bolsas.
"Lo dicho, todo cambia para que nada lo haga. ¿Y la mejora del mercado? Cuestión de dinero. El contagio positivo al que se refería Draghi. La especulación "positiva" que considero yo. Pero, como especulación que es, un exceso de los mercados. Aunque, naturalmente, los mercados siempre tienen razón", señala este economista en una nota de análisis enviada esta mañana a sus clientes.