Política

El juicio del 'procés' condicionará la legislatura de Cataluña y de España

  • Empezará el día 12 y entre los testigos figuran Rajoy, Santamaría, Mas y Urkullu
Furgón de la Guardia Civil en el que fueron trasladados los presos. Imagen: EFE

Estela López

El Tribunal Supremo se convertirá en un plató televisivo dentro de 10 días -y durante meses-, con el inicio del juicio del procés el martes 12 de febrero, que será retransmitido en directo. Será una semana más tarde de lo previsto hace unos días, debido a la gran cantidad de documentación y peticiones de testigos solicitadas por las partes, y la sentencia condicionará tanto la legislatura catalana como la estatal.

Por lo pronto, el presidente catalán, Quim Torra, anuló ayer su agenda para despedir a los líderes soberanistas procesados que se encuentran en prisión provisional, y que fueron trasladados ya desde las cárceles catalanas a Madrid para el juicio, no sin algunos incidentes a primera hora de la mañana con activistas de los CDR que pretendían obstaculizar el recorrido.

La agenda del día incluía la segunda reunión de la mesa de diálogo ideada por Torra para verse periódicamente con los partidos catalanes con el objetivo de buscar soluciones consensuadas a las aspiraciones soberanistas catalanas -si bien a la primera ya no acudieron Cs, PP ni la CUP-. La trasladó al próximo martes, ya que su agenda volverá a estar condicionada la semana siguiente por el juicio, al que prevé acudir como oyente.

También el presidente del Parlament, el republicano Roger Torrent, contempla acudir al juicio -al menos lo hará seguro como uno de los testigos aceptados por el tribunal-, de manera que se augura una etapa de parálisis institucional en Cataluña mientras dure el procedimiento judicial, insistiendo en los gestos simbólicos de que no es una legislatura normal. Es más, debido a las repetidas crisis entre JxCat y ERC sobre la estrategia a seguir, ambas formaciones se han emplazado a mantener su alianza en el Govern hasta que llegue la sentencia, tras la cual podría haber convocatoria electoral en Cataluña.

Podría así sumarse al adelanto electoral que sopesa Pedro Sánchez si no consigue apoyo para los Presupuestos, y que sería poco antes de la sentencia del procés, que se espera para otoño, para evitar afrontar la reclamación independentista de absolución de los investigados o llegado el caso el indulto -ver elEconomista del jueves-.

Cientos de testigos

El Tribunal Supremo ha aceptado "centenares de testigos", entre los que destacan el expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy; la exvicepresidenta, Soraya Sáez de Santamaría; el exministro de Hacienda, Cristóbal Montoro; el expresidente de la Generalitat, Artur Mas; el lehendakari Iñigo Urkullu; la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y el exdelegado de Gobierno en Cataluña, Enric Millo.

Por contra, el alto tribunal ha rechazado el testimonio del Rey porque lo prohíbe el artículo 411 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, así como el de huidos de la Justicia española como el expresidente catalán Carles Puigdemont.