Política

El Gobierno se acerca a los sindicatos para evitar el caos en más aeropuertos

  • Impone un laudo exprés para El Prat, pero crea una mesa de trabajo global

África Semprún

El Gobierno hace un guiño a los sindicatos para evitar un caos generalizado en la red de aeropuertos de Aena. El ministro Fomento, Íñigo de la Serna, ha anunciado la creación de una mesa de trabajo formada por miembros del Ejecutivo y representantes sindicales para establecer un marco global que fije unas condiciones laborales mínimas para todo el sector de la seguridad privada, tal y como han exigido desde UGT y CCOO. "Recogemos el guante lanzado por los sindicatos, ya que creemos que hay que trabajar para crear un marco global y evitar que haya fuertes diferencias entre los trabajadores del mismo sector. El marco irá más allá de los aeropuertos", aseguró De la Serna tras la reunión de Consejo de Ministros celebrada este miércoles por la tarde.

Y es que, UGT anunció "un otoño caliente" en el sector de la seguridad privada y la convocatoria de más huelgas en los grandes aeropuertos, como el de Valencia y el Alicante, si el Ejecutivo no aceptaba "un diálogo social" que abriera un proceso global para acabar con la precarización en el sector, tal y como aseguró a este diario Diego Giráldez, responsable estatal de seguridad de UGT, el sindicato mayoritario. A su vez, la central había exigido que el Ejecutivo no diera luz verde al laudo arbitral obligatorio para resolver el conflicto de El Prat, algo que finalmente ha hecho. Así, el Gobierno se acerca a los representantes sindicales y responde a una de sus exigencias mientras explica que "la situación del aeropuerto de Cataluña es excepcional" y que la respuesta responde a la necesidad de "garantizar el orden y la seguridad público". "Hemos acordado abrir el proceso arbitral porque es la última herramienta legal que nos queda para resolver el conflicto después de que la negociación liderada por la Generalitat fracasar", explicó de la Serna en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Aunque el Gobierno haya cedido a parte de las exigencias de los sindicatos nada asegura que se vaya a frenar la fiebre de protestas ya que evitar el laudo, aprobado este miércoles, era un pata fundamental de sus exigencias. No en vano, desde UGT han criticado abiertamente la medida al considerar que vulnera el derecho a la huelga, como la incorporación de la Guardia Civil. En esta línea, Sergio Picallo, dirigente de UGT "imponer un laudo arbitral es eludir la responsabilidad de la negociación" imponiendo condiciones "que a ninguna de las partes resulta satisfactoria". Al cierre de esta edición se estaba a la espera de que la central sindical confirmara si iba a convocar movilizaciones en el aeropuerto de Valencia, tal y como anunció, y si los paros en Galicia se mantienen.

Laudo exprés

Así, mientras por un lado el Ejecutivo que preside Mariano Rajoy trata de suavizar la relación con los sindicatos mayoritarios, por el otro ha dado el pistoletazo de salida para resolver el conflicto de El Prat antes de que termine el mes de agosto. De la Serna ha explicado que el proceso arbitral durará un máximo de 12 días entre el nombramiento del árbitro y la fijación del laudo, que deberá estar listo en diez días. El plazo establecido es uno de los más cortos fijados en la historia reciente y supone una tarea titánica ya que el mediador se tiene que reunir con las dos partes y establecer unas condiciones que puedan satisfacer a todos. "Estamos acelerando los plazos al máximo para acortar el conflicto en el espacio temporal", aseguró De la Serna.

En este punto, explicó que una vez se comunique oficialmente la decisión al Comité de Huelga de El Prat y a la empresa Eulen, estas tendrán un plazo de 24 horas para que pacten un mediador. Miembros del Comité de Huelga han señalado que les gustaría que fuera Julio Anguita, excoordinador general de IU, pero no parece que ese vaya a ser el elegido. No en vano, ambas partes tienen derecho de veto y los sindicatos descartan que pueda haber un acuerdo en tan poco tiempo. Una vez transcurridas las primeras 24 horas, si no hay quórum, el Ministerio de Fomento tendrá otras 24 horas para nombrar un árbitro que se encargue de elaborar el laudo. La única condición que debe cumplir es que sea "imparcial".

Antes de que el departamento que dirige De la Serna nombre definitivamente al mediador, las partes tendrán que aprovechar esas 24 horas para presentar alegaciones y preguntas que le permitan aclarar la idoneidad de árbitro elegido, pero en ningún caso se requerirá su aprobación o visto bueno. Una vez que se dice el laudo esté será de carácter vinculante para la empresa y los trabajadores que tendrán que suspender la huelga indefinida y volver a la normalidad. El laudo obligatorio contempla que no se pueda convocar movilizaciones contra su contenido mientras siga vigente y cualquier huelga sería considerada ilegal.

Aunque Fomento quiera dar por finiquitado el conflicto antes de que termine el mes, el problema se puede alargar en el tiempo o cerrar en falso porque la plantilla de Eulen ya ha anunciado que recurrirá la medida ante la justicia ordinaria. Los trabajadores de Iberia tomaron esa vía hace unos años y la resolución definitiva del conflicto se alargó más de un año.

De la Serna ha aprovechado la comparecencia en Moncloa para defender la labor de la Guardia Civil y asegurar que la normalidad ha vuelto al aeropuerto de El Prat. En este punto ha asegurado que "no se están violando" el derecho de huelga ya que los agentes no interfieren en los trabajos y permiten que se cumplan los servicios mínimos del 90%. Así, también explicó que se han fijado tan altos para asegurar el buen funcionamiento de la instalación.