Política

Pablo Iglesias pide al PSOE volver a intentarlo para echar a Rajoy, el "presidente de la corrupción"

  • "No es normal que el partido que gobierna se haya financiado ilegalmente"
  • Pide al PSOE asumir los errores que ambos cometieron y echar al PP
  • Iglesias ha apostado por el referéndum catalán y el derecho a decidir
<i>Pablo Iglesias durante la moción. Foto: Efe</i>

elEconomista.es, Europa Press

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, se ha postulado este martes como sustituto de Mariano Rajoy en la presidencia del Gobierno. En su discurso durante el debate de la moción de censura presentada por su formación contra el actual líder del Ejecutivo, Iglesias ha avisado a Rajoy, que intervino antes que él, de que pasará a la historia como "el presidente de la corrupción" y ha explicado que la moción de censura que debate este martes el Congreso tiene como objetivo "juzgar una época" en la que el PP representa, según ha reprochado, "lo malo conocido y el miedo". EN DIRECTO | Moción de censura contra Mariano Rajoy.

"Están hundiendo a España y frustrando a los jóvenes. Están usando el miedo para robar. Pero se está acabando la historia del miedo en el país. España vive un momento muy especial en su historia y hoy estamos juzgando una época", ha advertido Iglesias en su primera intervención desde la tribuna como candidato en la moción de censura.

Iglesias ha utilizado la gestión de los ayuntamientos gobernados por Podemos y sus socios como ejemplo de que "se puede gobernar de otra forma "más eficiente y más moderna". "Seguro que haremos algunas cosas mal, pero nosotros no robamos", ha ofrecido Iglesias, en un discurso que sigue al dado por Irene Montero durante más de dos horas y que centró en la corrupción.

Según ha lamentado, "no es normal" que el partido que sostiene al gobierno haya acudido a las elecciones "financiado ilegalmente", que todos sus tesoreros menos uno estén siendo investigados por corrupción o que el presidente envíe mensajes de ánimo a corruptos. "Podemos no estar ideológicamente de acuerdo, pero no es normal", ha sostenido después de repasar los números del Congreso para evidenciar que "si hubiera voluntad política" el PP "mañana podría estar fuera del Gobierno".

Mensaje al PSOE

Con este objetivo, el líder de Podemos se ha dirigido a los socialistas durante su intervención inicial, a quienes ha llamado a un acuerdo para sacar al PP del gobierno tras haber fracasado el intento de hace un año después de las elecciones. "Asumo los errores que pude cometer. Les pido que asuman los suyos y trabajen con nosotros", ha tendido la mano. "Ojalá nos pongamos de acuerdo para sacar al PP del Gobierno más temprano que tarde".

Eso sí, no todo han sido buenas palabras para el PSOE, ya que también les ha recordado cómo pasaron del 'No es no' a permitir el Gobierno de Mariano Rajoy con su abstención tras las elecciones de junio de 2016. "A nosotros ni nos compran, ni nos callan ni nos obligan a desdecirnos", ha espetado, tras reprocharles también la "lección" que les han dado sus militantes al reelegir a Sánchez como secretario general.

Tras su llamamiento a los socialistas, Iglesias ha dedicado una extensa parte de su discurso a hacer un detallado repaso por la Historia de España para entender algunas claves de la corrupción del presente, desde el turnismo de la Restauración de Cánovas y Sagasta, pasando por la II República, que ha alabado, al franquismo y la transición.

Además de criticar los "desmanes" que se hicieron en el pasado y que explican, a su juicio, los que hace hoy el PP, Iglesias ha homenajeado también a "regeneracionistas" como Joanquín Costa, Miguel de Unamuno, Emilia Pardo Bazán o Benito Pérez Galdós por señalar, ya entonces, "la existencia de una trama oligárquica y de una casta fuera de la ley que vivía con sus propias reglas"; un camino que también señaló el 15M.

Tras su recorrido histórico, Iglesias ha decidido centrarse en el presente y "revelar con datos y ejemplos los manejos" del PP. "Tienen un plan que tiene dos patas: blanquear y normalizar la corrupción. Gobiernan contra las clases populares y las clases medias", ha resumido.

Después, Iglesias ha ido desgranando una a una, y por bloques temáticos, las medidas que componen el programa de Gobierno con el que aspira a sustituir a Rajoy en La Moncloa, aunque la moción registrada por Podemos y sus socios de IU, En Comú Podem y En Marea no vaya a salir delante por falta de apoyos.

Y tras un repaso a la Historia de casi una hora, Iglesias se ha pasado a rebatir los datos que ha defendido Rajoy. El secretario general de Podemos ha presentado 11 medidas anticorrupción para "proteger la democracia" y ha reivindicado la necesidad de cambiar el modelo económico.

Cataluña, punto y aparte

Pablo Iglesias ha defendido este martes que "repensar el Estado español" significa "asumir el derecho del pueblo catalán a decidir su futuro en referéndum" y a partir de ahí discutir un nuevo modelo de Estado plurinacional. Es más, cree que habrá que pensar en "nuevas fórmulas federales o confederales". Además, ha recalcado que "lo que vale para Cataluña debe valer para el País Vasco y para las naciones históricas si la mayoría de sus ciudadanos y organizaciones lo exigen". Esta postura ha "preocupado" a Rajoy, como le ha respondido después.

El líder de Podemos ha dado por hecho que no pueden esperarse propuestas de solución en ese ámbito por parte del PP o de Ciudadanos, y por eso ha apelado al PSC, confiando en que después de las primarias socialistas "vuelva su vieja lucidez, entiendan que hay que buscar una fórmula para que los catalanes decidan" y estén dispuestos a pensar junto a Podemos "España y Cataluña".

En su opinión, en el momento actual ya no vale un "proyecto federal" que sí pudo ser viable después de la Transición, pero ahora, con los "planes recentralizadores" del Gobierno del PP hay que asumir el derecho a decidir de Cataluña.