Política
El CIS amplía la ventaja del PSOE sobre el PP a nueve puntos contradiciendo a otros sondeos y en plena escalada de la luz
- La suma de izquierdas recuperaría la delantera al bloque de derechas
- El paro se mantiene en cabeza de las preocupaciones de los españoles
- El precio de la electricidad irrumpe entre los problemas de la ciudadanía
elEconomista.es
El primer barómetro electoral del nuevo curso político tras el verano mantiene al PSOE de Pedro Sánchez como primera fuerza electoral si se celebrasen unas elecciones generales ampliando su ventaja sobre el PP hasta los nueve puntos. Esta abultada diferencia contrasta con las otras encuestas que han venido realizando otras casas, en las que los de Pablo Casado han llegado a superar a los socialistas o, cuando menos, hay un empate técnico. El estudio, además, se ha realizado entre el 1 y el 13 de septiembre, en plena escalada de los precios de la luz y justo antes de que el Gobierno anunciase sus nuevas medidas.
La encuesta calcula para el PSOE un apoyo del 29,6%, un punto más que en julio, mientras que el PP sumaría un respaldo del 20,5%, cayendo tres puntos respecto al barómetro anterior. En tercer lugar permanecería Vox, con 13,8%, dos décimas mejor que en julio; también subirían Unidas Podemos, siete décimas hasta el 11,3%, y Ciudadanos, hasta el 6,5%.
Con estos datos, los dos partidos de izquierda sumarían un 40,9% de los sufragios, y recuperarían la delantera respecto a los tres situados a su derecha, aunque por sólo una décima de ventaja.
La luz se 'cuela' entre los problemas
El paro ha marcado récord del año como primer problema de España en el barómetro de septiembre, encuesta en la que, por primera vez, se ha 'colado' en la lista de principales preocupaciones nacionales la subida del precio de la luz.
En concreto, el paro aparece mencionado en el 41,3% de los cuestionarios, 4,3 puntos porcentuales más que pasado mes de julio, cuando el primer puesto de los problemas de los españoles lo ocupaban los problemas económicos, que en septiembre se han desplazado al segundo puesto, con un 35,5% de las respuestas
.En tercera posición se mantiene el covid-19, aunque con una importante caída. Si en julio la preocupación por el virus se situaba en el 35,4%, dos meses después ésta sólo es citada en el 24,7% de las entrevistas, 10,7 puntos porcentuales menos.
Mucho más abajo figura la subida de las tarifas energéticas, que anota un 3,8% de menciones en la lista de problemas que el CIS elabora en función de las respuestas espontáneas de las personas a la que entrevista.
¿Vacuna obligatoria?
Sólo uno de cada cuatro españoles (25,4%) está claramente en contra de que se llegue a obligar a alguien a vacunarse contra el coronavirus, frente a un 47,7 por cierto que, por el contrario, aboga por que "habría que obligar a todos a vacunarse", según el barómetro. Uno de cada cinco (21,8%) se encuentra en el punto medio señalando que "dependería de los casos", mientras un 4,8% no tiene una postura clara.
Aunque no hay diferencias sustanciales respecto a la obligatoriedad de vacunar en general (48,5% de mujeres a favor y 46,8% entre los hombres), sí las hay en cuanto a la edad de los consultados. Así, mientras en los tramos más jóvenes los porcentajes entre a favor y en contra están más equilibrados (en torno a un tercio), suben claramente conforme sube la edad: si de 35 a 44 años creen que hay que obligar a vacunar un 39,1%, sube al 45,9% entre los 45 y los 54 años y supera el 63% entre los mayores de 65 años.