Madrid extenderá las restricciones a más zonas y sopesa medidas para toda la región
- El mensaje del Gobierno regional apunta a un nuevo mapa en unas horas
- Son 16 zonas más con más de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes
- Illa recomienda a los madrileños que restrinjan al máximo su movilidad
María Medinilla
El mensaje trasladado desde el Gobierno regional se ha ido recrudeciendo en las últimas horas para prácticamente dar por hecha una inminente ampliación del área limitada mediante restricciones a la movilidad y algunas actividades para frenar el avance del virus. El viceconsejero de Salud Pública, Antonio Zapatero, ha asegurado que posiblemente se anunciarán este viernes.
Durante al rueda de prensa conjunta que ofrecieron el martes Isabel Díaz Ayuso y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la presidenta regional avanzó que no dudarían en ampliar las medidas a otras zonas básicas de salud (ZBS) con cifras de contagios preocupantes. Lo hizo al aclarar el lapsus que le hizo incluir a Leganés entre las 37 áreas con restricciones desde el lunes.
Más tarde, durante una entrevista en Onda Cero, Díaz Ayuso se mostró más contundente al anunciar que "no va a ser solo en esas 37 áreas" las que vean limitadas la movilidad y algunas actividades y ha indicado que incluso algunas medidas podrían hacerse extensivas a toda la región.
Por ejemplo, Díaz Ayuso dijo tener "claro" que las restricciones de aforo se tienen que seguir llevando a más zonas de Madrid y también por sectores", y no descarta proceder al cierre total si así lo marcan los números. En este sentido, la presidenta ha solicitado a los madrileños "evitar mucho ocio".
Díaz Ayuso confía en que en una semana se vean los resultados de prohibir la entrada y salida de esas zonas -salvo justificación- y de limitar las actividades de ocio y ha descartado que se esté estigmatizando a los residentes de los barrios semi-confinados desde ayer: "A mí no me sabe bien, y esto sé que está sucediendo, que a partir de mañana o pasado haya un bar en Vallecas o en Usera que cumple todas sus normas, que a las 22:00 esté cerrado, y que todo el mundo esté de copas como si no pasará nada a las 23:00 o a las 00:00 en Chamberí, en Salamanca, en Chamartín...", ha reconocido.
En la misma línea se ha mostrado el vicepresidente Ignacio Aguado esta mañana en Telecinco al reconocer que se espera "un otoño difícil" y confirmar que no se descartan nuevas restricciones en otras zonas con alta incidencia del virus.
La confirmación de que el Gobierno de Madrid prepara un nuevo mapa de restricciones ha venido de la mano del consejero de Salud, Enrique Ruiz Escudero, que ha informado en Onda Cero de que este mismo martes tendrá lugar una reunión donde se valorará si se amplían las restricciones a alguna zona más donde la incidencia del virus sea de más de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes.
Hay 16 áreas por encima del umbral, entre ellas Lavapiés, que ya superaba el límite el pasado viernes
Siguiendo ese criterio y en base a los datos actualizados por la Comunidad este martes, serían 16 las zonas a añadir al mapa por presentar una incidencia que supera el umbral máximo indicado para actuar. Entre ellas estaría Lavapiés, que generó controversia al quedar fuera de las anunciadas el viernes a pesar de ya entonces superar el límite.
Según los datos compartidos por la región, las nuevas zonas que pasarían a ver limitada su movilidad y algunas actividades serían Lavapiés (Centro), Villaamil (distrito de Tetuán), García-Noblejas y Canillejas (San Blas-Canillejas), Vicálvaro-Artilleros (Vicálvaro), Rafael Alberti y Campo de la Paloma (Puente de Vallecas), San Isidro (Carabanchel) y Orcasitas (Usera).
En cuanto a las zonas de municipios con una incidencia mayor al límite establecido por los técnicos de la Consejería de Sanidad, habría que sumar Las Fronteras (Torrejón de Ardoz), Sierra de Guadarrama (Collado Villalba), los municipios de Villa del Prado (Villa del Pardo), Doctor Trueta y Miguel Servet (Alcorcón), Panaderas (Fuenlabrada) y Alcalde Bartolomé González (Móstoles). En este caso, al igual que Lavapiés, las zonas señaladas de Torrejón, Collado Villalba y Alcorón el viernes ya registraban datos por los que deberían haber sido incluidos en las áreas con restricciones.
En el caso inverso, hay dos zonas de las que actualmente tienen impuestas las restricciones y que estaban por debajo del índice cuando fueron incluidas: Francia (Fuenlabrada) y Sánchez Morate (Getafe). Con los nuevos datos, en la misma condición quedarían Villa de Vallecas (Villa de Vallecas), San Fermín (Usera), El Espinillo (Villaverde) e Isabel II (Parla).
Los otros criterios para demarcar zonas
La decisión sobre la extensión se tomará en la reunión semanal de la situación que tendrá lugar esta tarde, ha indicado Ruiz Escudero, que también ha aclarado que aunque la revisión de las medidas se decretó cada 14 días, si hay que incluir alguna zona más se hará en el momento en el que los datos indiquen que hay que hacerlo: "La decisión hay que tomarla cuanto antes".
Aparte de la tasa de incidencia, la Comunidad de Madrid tiene en cuenta otros dos parámetros para seleccionar las áreas que podrían explicar por qué algunas zonas se quedan fuera cuando deberían entrar o entran cuando el número de contagios no supera el señalado como límite.
Además de la incidencia, se valora si la incidencia acumulada es estable o creciente y también la ubicación, en concreto, se expone como criterio una "contigüidad geográfica que facilite el control perimetral de la movilidad".
Illa pide salir para lo esencial
La hoja de ruta de la Comunidad de Madrid sigue también las directrices que de momento llegan desde Sanidad en forma de recomendación del ministro Salvador Illa. Si bien no cree necesario que la región pida la aplicación del estado de alarma, sí ha recomendado a los ciudadanos "que restringieran al máximo su movilidad a aquello que es esencial".
El ministro, en una entrevista en Cadena Ser, ha calificado de "preocupante" la situación en la Comunidad de Madrid y ha recordado que por ese motivo ayer se acordó crear un "espacio de cooperación" conjunto con el Gobierno central para coordinar y planificar respuestas contra la pandemia. De momento, las medidas tomadas cuentan con la aprobación de Illa, que cree que van a funcionar "por descontado".