Política

Sánchez envía a los partidos un programa donde queda relegada la reforma federal

    Sánchez, entre Iglesias y Rivera, en los Goya. <i>Imagen: EFE</i>

    EFE , EcoDiario.es

    El Partido Socialista ha enviado este lunes un documento con 53 páginas en las que se recogen los enunciados de un programa de Gobierno progresista y reformista, con guiños a Podemos y a Ciudadanos. La reforma federal de los socialistas queda relegada al último apartado. Las 43 medidas de Sánchez

    El PSOE de Pedro Sánchez ha enviado este lunes un programa en el que se compromete a "negociar" con la Comisión Europea "una nueva senda de reducción del déficit público" y a derogar la actual reforma laboral, aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy, si bien especifica que tomará medidas urgentes para derogar dicha reforma.

    Amén de estas medidas, de la negociación de un nuevo Estatuto de los Trabajadores, y del Plan de choque por el empleo y la inserción laboral, el Partido Socialista plantea un pacto por la Educación, un pacto por la Ciencia, así como un plan emergencia social.

    Por otra parte, el programa de Gobierno del PSOE propone, entre otros puntos, la reforma de los partidos políticos, la de las Cortes Generales, procedimiento para el nombramiento de cargos de designación parlamentaria, reforma del sistema electoral, reforma del Gobierno y de la Administración General del Estado, lucha contra la corrupción, y reforma de la Justicia.

    La reforma de la Constitución aparece en el último apartado, cuya finalidad pasa por asegurar eficazmente los derechos sociales y completar el funcionamiento federal de la organización territorial de nuestro Estado.

    La reforma federal

    El líder del PSOE y candidato a la presidencia, Pedro Sánchez, ha propuesto a las formaciones políticas con las que negocia acuerdos de cara a su investidura "iniciar la redacción de un proyecto" de reforma de la Constitución "a inicios del año 2017", según el programa de gobierno que les ha remitido.

    Como primer paso, Sánchez propone la creación en el plazo de un mes de una subcomisión para la reforma constitucional en el seno de la Comisión Constitucional del Congreso.

    Su función sería la de proceder durante seis meses a sesiones de audiencia que posteriormente permitiesen la presentación de un acuerdo sobre el "perímetro" pactado de la reforma.

    En ese perímetro debería figurar, según la propuesta del PSOE, la revisión del Título VIII (Organización Territorial del Estado) y los preceptos conexos, con el fin de "desarrollar el concepto de Estado Federal, siquiera mínimamente".

    También incluiría la modificación de la composición y funciones del Senado, la revisión de los aforamientos y la incorporación del "hecho" Unión Europea al ordenamiento constitucional.

    Para los socialistas, el perímetro pactado de la reforma deberá además contener al menos los siguientes bloques: reconocimiento de nuevos derechos civiles y políticos, reconocimiento como derechos fundamentales de derechos sociales e incorporación de garantías sobre la dotación presupuestaria de los mismos.

    También, supresión de la preferencia del varón sobre la mujer en la sucesión a la Corona, revisión de las bases del sistema electoral, con remisión de su concreción a la LOREG (Ley Orgánica del Régimen Electoral General), que debería requerir una mayoría cualificada para su modificación posterior.

    El "programa de gobierno progresista y reformista" que propone el PSOE señala que, al finalizar los trabajos de la subcomisión, se procedería al "nombramiento de una Ponencia Constitucional para que pueda iniciar la redacción de un proyecto a inicios del año 2017".

    *(Así mismo, esta propuesta incluye la Revisión del Título VII y los preceptos conexos, y de igual modo desarrollar el concepto de EstadoFederal, "si quiera mínimamente") el PSOE ha corregido esta limitación co  una segunda corrección del texto.

    Educación, muerte digna y religión

    Los socialistas plantean de nuevo en su documento la necesidad de alcanzar un 'Pacto por la Educación' y establecen como primera medida la paralización "de forma inmediata" el calendario de aplicación de la LOMCE, seguida de la formación de una Mesa para alcanzar en seis meses "un marco legal consensuado" sobre el mencionado pacto. A diferencia del programa electoral, en esta ocasión no incluyen la derogación de la ley educativa.

    Insisten en garantizar las becas a todos los que reúnan las condiciones y que el crédito disponible para éstas en los PGE pueda ser ampliable; "universalizar" la oferta pública de la etapa de cero a tres años; aprobar un 'MIR educativo' para los docentes; constituir un grupo de trabajo que revise en tres meses el sistema de Formación Profesional ; y crear un "nuevo marco estatal" sobre los precios públicos de matrículas universitarias.

    El PSOE propone un programa específico para "recuperar" a los jóvenes que han abandonado los estudios universitarios por la crisis y los "cambios legislativos injustos" y otro para ayudar a titulados universitarios en situación de desempleo para el pego de la matrícula de máster en universidades públicas.

    Asimismo, el PSOE propone aprobar una ley de muerte digna que garantice los derechos de los ciudadanos "a afrontar con dignidad y de acuerdo con sus decisiones el tramo final de la vida, asegurando la libertad de las personas sobre la continuación o no".

    Entre las medidas, también plantean denunciar los Acuerdos con la Santa Sede y buscar un nuevo marco de relación entre el Estado y la Iglesia Católica, así como aprobar una ley orgánica de libertad religiosa y de conciencia que establezca un estatuto común en derechos y obligaciones para todas las confesiones religiosas.

    Matizaciones a la 'Ley Mordaza'

    El PSOE ya no habla de derogar la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como 'Ley Mordaza' y, en el documento propuesto a los partidos con los que se ha sentado a negociar la investidura de Pedro Sánchez, apuesta por reformar algunos artículos recurridos al Tribunal Constitucional.

    De la misma manera, tampoco incluye la derogación de la Ley de Educación del PP, aunque sí apuesta por paralizar el calendario de su aplicación y promover un pacto social y político que permita elaborar un nuevo marco legal consensuado, ni la de la reforma de las pensiones del PP.

    Así consta en el 'Programa para un gobierno progresista y reformista' que ofrece el secretario general del PSOE para su investidura y con el que espera concitar el apoyo de las formaciones con las que se ha reunido en los últimos días: Ciudadanos, IU, PNV, Podemos y Compromís. Con todos, salvo con el partido de Pablo Iglesias, se va a sentar ya a negociar.

    El documento del PSOE sí habla de "derogar la actual reforma laboral", un compromiso que generó debate interno en el partido y que al final se precisó asegurando que se derogaría "toda la reforma laboral del PP", aunque en dos fases. También mantiene el compromiso de dejar sin efecto la Reforma de la Administración Local.

    Sin embargo, sus compromisos contra la 'Ley Mordaza' y la LOMCE se matizan. Así, donde decían "derogar la ley de seguridad ciudadana y aprobar una nueva ley que refuerza y proteja a las personas y asegure que el marco legislativo facilita el ejercicio del derecho a la libertad de expresión y reunión pacífica", el PSOE habla de reformar.