País Vasco
La SPRI capta para Euskadi 22 inversiones exteriores por un valor total de 137 millones
La unidad 'Invest in Basque Country' (IBC) de la sociedad de promoción empresarial SPRI, dependiente del Gobierno vasco, logró captar para Euskadi 22 proyectos de inversión extranjera, que en conjunto supusieron 137,5 millones de inversión, la creación de la creación de 608 nuevos puestos de trabajo y la consolidación de otros 1.027 empleos existentes. Estas cifras suponen un crecimiento exponencial sobre los datos de 2014, en que se materializaron 5 inversiones, con 44,15 millones y 142 nuevos empleos.
La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno vasco, Arantxa Tapia, durante4 el balance de la actividad exterior de 2015 recalcó que la atracción de inversión productiva para Euskadi supone 'crecimiento y creación de riqueza', de ahí que desde el Gobierno, a través de la unidad IBC se esté potenciando este tipo de labores de captación. Esta mayor actividad queda patente en el hecho de que durante 2015 la IBC analizó 72 proyectos, cuando un año antes se gestionaron 51.
Los datos que maneja el Ejecutivo vasco es que en total hay unas 700 empresas de capital extranjero asentadas en Euskadi, que mueven un volumen de negocio anual de 13.835 millones, representando alrededor del 20% del PIB vasco y que implican el sostenimiento de 54.442 puestos de trabajo (según atos INE de 2014). La procedencia de estas inversiones principalmente son Francia, Alemania y Estados Unidos.
La 'Estrategia Invest in Basque Country' 2014-2017 tiene por objetivo incrementar en un 1% por ciento adicional la aportación de la inversión extranjera al PIB vasco; que estas empresas lleguen a suponer el 10% por ciento de la I+D+i vasca de empresas privadas y que se creen cerca de 3.000 nuevos empleos.
Tapia dijo tanto la unidad de IBC como el Gobierno tienen sus prioridades puestas en atraer inversiones de calidad, preferiblemente que impliquen la domiciliación en Euskadi de centros de decisión y de unidades de I+D+i. 'Apoyamos la atracción de inversiones exteriores, pero no a cualquier precio', señaló. Otro aspecto que buscan potenciar es que los inversores exteriores se alíen con empresas locales, lo que puede suponer un mayor arraigo de esa inversión industrial.
Los nuevos y los antiguos
Arantxa Tapia destacó como la inversión foránea que llega a Euskadi es básicamente industrial, mientras que en el resto de España lo que domina es el sector servicios. Entre los proyectos empresariales captados en 2015 se encuentran estos 17: Bombardier (ferrocarril); ASK Chemicals (químico); Zenten Bernhard Groten SL (herramienta de mano); KKR Winoa Group y Talleres Fabio Murga (fundición y forja); Altran (Aeronautica); Thyssenkrupp Elevadores (fabricación metálica); Trafag (fabricación metálica); Ve Interective (TEICs); Precidast Bilbao (aeronáutica); DHL (logística); Giroa Veolia (energía); Pandion Partners ALBIA Capital (consultoria); Industrias Gol-Kosdaq (automoción); Atotech Ato (automoción); Roxtec (oil&gas); Dom SFPI - MCM (herramienta de mano) y Subcon Gmbh (central de compras). Los otros cinco proyectos, las empresas han pedido que no se difundan públicamente.
En algunos casos estas inversiones son nuevas implantaciones de empresas en el País Vasco, en otras son ampliaciones de proyectos ya existentes o nuevas actividades de empresas ya instaladas.
Tapia destacó la implicación de un nutrido grupo de multinacionales con el País Vasco, donde llevan asentadas muchas décadas y reconoció 'el esfuerzo que han hecho'incluso en las épocas más duras, en referencia a los años más crudos de la violencia terrorista. La consejera recalcó que para su Departamento estas empresas son muy relevantes, de ahí que estén priorizando mantener un contacto directo con estas empresas, para conocer sus necesidades. En este sentido, a lo largo de 2015 realizaron visitas a 28 de éstas empresas.