Opinión
Desempleo cada vez más costoso
- Unas prestaciones más generosas contribuyen a que el gasto mensual rebase los 2.000 millones cada mes
- El otro 'milagro' del empleo: en nueve provincias hay más personas cobrando el paro que parados
elEconomista.es
De nuevo, las estadísticas de Trabajo muestran un extraño comportamiento del mercado laboral, por completo paradójico considerando la notable creación de empleo que 2025 aún muestra. En julio pasado, en plena campaña de contrataciones masivas para la temporada de verano, el número de parados descendió en España a su menor cota desde 2007.
Sin embargo, el desembolso de los Servicios Públicos de Empleo destinados a los desempleados crecieron, al mismo tiempo, un 6,5% interanual y el gasto ligado a esta rúbrica volvió a superar la cota histórica de los 2.000 millones mensuales. Tan llamativa situación dista mucho de ser puntual, ya que se dio a principios de 2025 y llegó a provocar que las cuentas del Sepe incurrieran en déficit. Sin duda influyen aspectos como el auge de los fijos discontinuos, cuyas cifras exactas aún son un secreto, que provocan la anomalía consistente en que hay más beneficiarios de prestaciones del paro que parados reconocidos como tales.
No obstante, también es decisiva la influencia de los cambios hechos en la prestación por desempleo para hacerla más generosa. Así la base reguladora actual permite que los beneficiarios reciban el 70% de su sueldo durante los primeros seis meses y el 60% el resto del tiempo, frente al límite único del 50% que se estableció en 2012. Más recientemente, la reforma del subsidio por paro, accesible a aquellas personas que agotaron la prestación contributiva, amplió también el alcance de esta ayuda. El desempleo, por tanto, aunque prosiga su descenso, se vuelve cada vez más costoso, lo que no solo es un problema en términos financieros. Existe, además, el riesgo creciente de la cuantía y el alcance de sus cobros desincentive la búsqueda activa de empleo.