Aprender a emprender
- España es uno de los países con menos jóvenes emprendedores
- El 75% de los estudiantes querían ser funcionarios
José María Triper
Conscientes de que el tejido empresarial español está inmerso en dinámica alarmante, en la que cada vez se crean menos empresas mientras aumenta el número de cierres y disoluciones, la Fundación CEOE, coincidiendo con la celebración de su 40 Aniversario ha puesto en marcha un programa permanente destinado a fomentar el espíritu empresarial entre los más jóvenes desde la educación primaria.
Se trata de "acercar a los más pequeños la empresa y los valores como la creatividad, la resolución de problemas y la toma de decisiones" en palabras de la presidenta de la Fundación CEOE y ex ministra de Empleo Fátima Báñez, quien resalta también el papel de las empresas como "motor de progresos y bienestar recordando que son las "protagonistas de ocho de cada diez puestos de trabajo y de más del 70% de la riqueza social de nuestro país".
Se trata de un proyecto pedagógico integral, en colaboración con la Fundación Diálogos, para niños entre 8 y 12 años, a desarrollar en los centros educativos y que se basa sobre dos pilares la educación financiera y la cultura del emprendimiento, que se inicia con la edición del comic Olegario, el duende que se hizo empresario, realizado por el humorista gráfico José María Nieto, y que se complementa con actividades escolares que incluyen desde talleres y simulaciones de negocio, hasta recursos digitales, pasando por la promoción de la imagen y el compromiso social del empresario, la competencia, el liderazgo, o el diálogo social.
Una iniciativa que se antoja prioritaria a tenor de los resultados del estudio realizado por Informe Emprende en 2024 sobre emprendimiento y pymes en Europa, en el que se muestra que España es uno de los países con menos jóvenes emprendedores. En concreto, el 64% de los propietarios de las pymes tienen una edad superior a los 40 años, mientras que sólo el 12,3% de los emprendedores tienen menos de 34 años.
En esta línea los últimos datos de seguimiento de los registros mercantiles que realiza Iberinform muestran también que la constitución de nuevas empresas registró en los meses de enero y febrero de 2025 una disminución del 10% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, hasta un total de 19.300 compañías, confirmando la tendencia de los últimos años en que esta caída en la creación de nueva compañías y el aumento de la mortalidad empresarial se han intensificado de forma exponencial.
Un problema que no es sólo el indicador de un menor dinamismo empresarial, sino también el fiel reflejo de una economía que no ofrece las condiciones adecuadas para el desarrollo de nuevos proyectos. Lo que en román paladino se traduce en que las políticas económicas del gobierno, el mercado de capitales, el marco regulatorio, la inseguridad jurídica, la burocracia, la fiscalidad abusiva y la subida de los costes laborales y de producción no sólo no están generando un entorno propicio para el nacimiento de nuevas empresas, sino que actúan como un freno e, incluso, en muchas ocasiones castigan el emprendimiento.
Recordaba recientemente el actor, productor, guionista director y empresario teatral Antonio Banderas, convertido en un referente de la cultura y del emprendimiento, los resultados de una encuesta realizada en Estados Unidos en los que se mostraba que el 75% de los universitarios norteamericanos querían ser emprendedores, "es decir, dueños de sus propias vidas", mientras que esa misma encuesta en las universidades españolas concluía que el 75% de los estudiantes querían ser funcionarios.
Otro "éxito" más de la cultura de la subvención y de las políticas laborales y sociales del tándem Sánchez&Yoli Producciones. Así nos va.