Los peajes aún más necesarios
- El plan para incentivar el transporte de mercancías por tren debería haber sido compatible con el pago por uso en carreteras
elEconomista.es
El Ejecutivo logró el visto bueno de Bruselas a la adenda y no implantará el pago por uso en las carreteras. En su lugar, bonificará el tráfico ferroviario de mercancías y relanzará la Ley de Movilidad. Este cambio beneficia la carga por ferrocarril. De hecho, los planes de actuación ascienden a 8.400 millones hasta 2030 de los que Adif ya cuenta con más de 1.000 millones en fase de ejecución. España está actualmente en el vagón de cola en Europa en el tráfico de mercancías a través del tren, con una cuota del 1% frente a más del 90% de la carretera. Un porcentaje que contrasta con el 14,2% de Alemania o el 52,8% de Lituania.
El motivo de este retraso reside en que el desarrollo de la red ferroviaria en España, que se ha centrado en la alta velocidad. La importante inversión prevista es, por ello, muy indicada para mejorar la red de trenes y sacar del olvido a mercancías. Además, el trasvase de la carga desde la carretera a las vías también es adecuado para impulsar la descarbonización. Y por si faltara algo llega en un momento excelente para Renfe tras su reciente alianza con la naviera MSC para impulsar el transporte intermodal. Ahora bien, esta necesaria mejora en mercancías debería haber sido compatible con la implantación de los peajes. Primero porque España, con sólo un 11% de las autopistas de pago, se aleja de la tendencia europea en este aspecto. Aunque más importante aún es que los peajes son necesarios para el mantenimiento de las carreteras, que en 2022 supuso un gasto de 1.370 millones. Además, su implantación habría permitido financiar las importantes inversiones en mercancías a las que se ha comprometido el Gobierno con la UE y que ahora tendremos que sufragar todos vía impuestos.