Opinión

Un razonable acuerdo salarial

  • Patronal y sindicatos pactan recomendar subidas moderadas de los sueldos

elEconomista.es
Madrid,

CEOE, Cepyme y UGT ya han ratificado el acuerdo salarial hasta 2025, que supone una guía para la negociación de los convenios colectivos y las alzas de nóminas. Un texto al que este martes se sumará CCOO y que sustituirá al firmado en 2018, con validez hasta 2020. Vaya por delante que es positivo que los agentes sociales hayan alcanzado un pacto sin interferencias del Gobierno que garantiza la paz social durante el final de esta legislatura y buena parte de la próxima. Pero, además, el documento es adecuado ya que tiene aspectos positivos tanto para los trabajadores como para las empresas. El alza de los sueldos del 4% para 2023 y del 3% para 2024 y 2025, más un 1% adicional sujeto al avance de la inflación, permitirá a los asalariados paliar en parte la pérdida de poder adquisitivo que han sufrido por el IPC.

En cuanto a las empresas, el hecho de que la subida no sea retroactiva a 2022, sino que se aplica a partir de mayo de este curso supone un importante alivio. Lo mismo ocurre con la decisión de los sindicatos de aceptar que el control de las bajas laborales sea gestionado por las Mutuas y no por los médicos de cabecera. Esto supone un adecuado coto al absentismo laboral, una lacra que en 2021 supuso un coste de 37.000 millones para las empresas.

Por último, el acuerdo pone un techo (1% adicional) a las alzas salariales del 3% en los dos próximos años independientemente de que la inflación sea mayor. Esto evitará que en el futuro se generen efectos de segunda ronda que cronifiquen los altos precios. Algo que la propia Nadia Calviño considera fundamental para mantener la buena salud de la economía española. Todo ello evidencia que el oportuno y más que razonable acuerdo salarial alcanzando por los agentes sociales.