Qué se necesita para acabar con la guerra comercial
Andrew Sheng, Xiao Geng
Las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China se cerraron el 1 de marzo, después de lo cual se reanudó la guerra arancelaria bilateral, comenzando con un aumento del 10 por ciento al 25 por ciento de los productos chinos por valor de 200.000 millones de dólares. Mientras que los mercados financieros mundiales fluctúan de forma desmesurada, los inversores parecen asumir que hay demasiado en juego para que los EEUU y China no logren llegar a un acuerdo. Su optimismo podría ser efímero.
Sin duda, se ha avanzado considerablemente en varias cuestiones clave, como la transferencia de tecnología, la protección de los derechos de propiedad intelectual, las barreras no arancelarias y los mecanismos de aplicación. Pero para calmar las tensiones entre EEUU y China de una manera sostenible será necesario un enfoque más amplio, basado en un cambio fundamental de mentalidad.
Durante los últimos 40 años, el compromiso chino-estadounidense ha sido en gran medida cooperativo, reflejando un enfoque holístico que tiene en cuenta los intereses de todo el sistema global. Sin embargo, la administración del presidente estadounidense Donald Trump no parece creer que el compromiso con China (o con cualquier otra persona) pueda beneficiar a ambas partes. Como muestra la agenda de America First de Trump, los Estados Unidos están ahora jugando un juego de suma cero -y están jugando para ganar.
Por ejemplo, Estados Unidos ha amenazado con castigar o abandonar a sus aliados más cercanos a menos que aumenten sus gastos de defensa. Bajo la presión de la administración Trump, Corea del Sur acaba de acordar aumentar sus contribuciones a las fuerzas estadounidenses en Corea en un 8,2 por ciento, a 923 millones de dólares, en 2019.
Del mismo modo, Trump ha desacreditado repetidamente a otros miembros de la OTAN por gastos de defensa insuficientes. Más recientemente, Trump ha criticado a Alemania por gastar solo el 1 por ciento del PIB en defensa, en comparación con el 4,3% por ciento de Estados Unidos. La Canciller alemana Angela Merkel respondió condenando el aislacionismo de EEUU en la Conferencia de Seguridad de Munich y pidiendo la reactivación de la cooperación multilateral.
El enfoque miope de la administración Trump también es evidente en su preocupación por los desequilibrios comerciales bilaterales. Cualquier déficit de EEUU con otra economía es, desde la perspectiva de Trump, una pérdida. En vista de ello, si China acepta recortar su superávit comercial bilateral con los EEUU, otras economías con superávit bilateral con respecto a los EEUU -incluyendo aliados cercanos, como la Unión Europea y Japón- podrían verse enfrentadas a una presión cada vez mayor para hacer lo mismo.
El debilitamiento del comercio que podría resultar en este escenario agravaría la presión negativa existente sobre el crecimiento mundial, perjudicando a todos. Una recesión económica mundial es lo último que el mundo necesita en un momento en el que ya está acosado por riesgos, incluyendo un posible Brexit sin acuerdo y victorias populistas en las elecciones al Parlamento Europeo de este mes.
Por supuesto, aunque Trump no escatima a sus aliados, su objetivo principal sigue siendo China. Después de todo, la competencia entre los Estados Unidos y China va mucho más allá del comercio. Aunque EEUU mantiene su superioridad militar, tecnológica, financiera y de poder blando, China se ha puesto al día constantemente, lo que ha llevado a un apoyo bipartidista en EEUU a favor de un enfoque más confrontacional. En octubre pasado, el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, acusó bruscamente a China de robo de tecnología, expansión económica depredadora y agresión militar. La postura de Pence se hizo eco de los temores de la comunidad de seguridad nacional de Estados Unidos. Como dijo el exsecretario de Defensa de los Estados Unidos, Ashton Carter: "Debido a que es una dictadura comunista, China es capaz de aplicar a las empresas estadounidenses y a nuestros socios comerciales una combinación de herramientas políticas, militares y económicas que un gobierno como el nuestro no puede igualar. Esto nos pone en una desventaja inherente".
Sin embargo, las herramientas de Estados Unidos no son inútiles. Las autoridades estadounidenses han movilizado una amplia gama de recursos nacionales e internacionales -desde el derecho y la diplomacia hasta las medidas de seguridad nacional- para detener la expansión hacia el extranjero del gigante chino de las telecomunicaciones Huawei, como se ha vuelto a ver recientemente. Si los países occidentales permiten que Huawei construya su infraestructura 5G, los halcones de América y sus aliados argumentan que serán vulnerables a los ciberataques de China en alguna guerra futura. Todo esto ha sacudido la confianza de los negocios y del mercado hasta sus cimientos, eliminando billones de dólares en capitalización de mercado. Y la aparente insistencia de la administración Trump en que los países elijan bando en su disputa con China está aumentando aún más los temores. Como el resto de los países que comercian en el mundo entienden, el enfoque de Trump fragmentará los negocios y revertirá las economías de escala que han impulsado el crecimiento durante décadas.
En términos más generales, el rechazo del multilateralismo por parte de la administración Trump socava la cooperación mundial necesaria para hacer frente a una serie de cuestiones, como la migración, la pobreza y la desigualdad, el cambio climático y los desafíos que plantean las nuevas tecnologías. El enfoque de Trump en la rivalidad geopolítica -y el aumento asociado en el gasto en seguridad y defensa- reducirá dramáticamente los recursos disponibles para los bienes públicos mundiales, como la inversión en infraestructura y los programas de reducción de la pobreza.
Poner fin a la guerra comercial entre China y Estados Unidos requerirá una considerable habilidad política por parte de Trump y del presidente chino Xi Jinping. Pero, más allá de eso, ambas partes necesitan reconocer que el apoyo a la paz y la prosperidad globales requiere menos ideología y más respeto por la diversidad de los sistemas políticos, sociales y culturales. De lo contrario, las fallas continuarán profundizándose, al igual que en la década de 1930, lo que podría preparar el terreno para una guerra en toda regla.