Opinión

Inversión que impulsa las vacunas

    El impulso que la campaña de vacunación precisaba

    elEconomista.es

    Pese al decepcionante inicio de su campaña de vacunación, España está en condición de recuperar posiciones en la carrera por lograr la inmunidad de grupo ante el Covid.

    Es ya posible prever que, en el próximo trimestre, nuestro país recibirá 38 millones de dosis, cuatro veces que las previstas para el periodo enero-marzo de este año. Detrás de ese logro, se encuentra un hito histórico de la comunidad científica internacional al haber desarrollado cerca de doce tipos de vacunas contra un virus desconocido en menos de un año. Sin embargo, tan meritorio como el descubrimiento de estos antídotos es el esfuerzo logístico que ha acometido el sector farmacéutico para producirlos masivamente. Debe considerarse el bajo punto de partida que se planteaba en este ámbito. Antes de la epidemia sólo había doce empresas especializadas en producir vacunas a escala global. Además, esa reducida capacidad productiva ha sido puesta al límite por un medicamento que exige condiciones de mantenimiento y transporte nunca antes desplegadas de forma industrial. Los acuerdos entre farmacéuticas, sin embargo, han servido para equipar, y poner a la altura de las nuevas exigencias, a decenas de fábricas en un tiempo récord, mucho antes de que las vacunas contaran siquiera con la aprobación de las autoridades.

    El sector farmacéutico acomete un ímprobo esfuerzo logístico para producir a gran escala el antídoto anti-Covid

    De este modo, resulta ya factible alcanzar la cota de 28 millones de personas vacunadas en nuestro país en verano. Debe reconocerse el esfuerzo que la industria farmacéutica acometió para alcanzar ese logro y urge garantizar las condiciones para que no amenace su sostenibilidad. Para ello, serán claves medidas como asegurar la protección de la propiedad intelectual sobre estos productos.