Opinión

Foro Latibex: más cerca que nunca de Latinoamérica

    Arranca el Foro Latibex para acercar a Europa las firmas de Latinoamérica

    Jesús González Nieto-Márquez

    A fecha de hoy es casi una obviedad aseverar que España es el puente inversor natural entre el mercado europeo y el latinoamericano. Se trata de una posición privilegiada pero que no podemos dar por descontada. Sin duda, nuestra historia común y nuestros vínculos culturales, entre ellos un idioma común, han situado a nuestro país en el liderazgo de esta relación.

    Sin embargo, se trata de una posición que hay que materializar a través de un esfuerzo común para que se traduzca en un beneficio para empresas e inversores de uno y otro lado del Atlántico.

    A lo largo de sus anteriores ediciones, el Foro Latibex se ha consolidado como el encuentro de referencia en Europa para inversores europeos y empresa latinoamericanas y es ya una cita ineludible.

    A pesar de las dificultades, las perspectivas para la región son positivas según el FMI

    Miles de inversores y cientos de empresas, gestores y analistas se han dado cita en este encuentro a lo largo de sus 22 ediciones, logrando un mayor conocimiento mutuo y contribuyendo a una mayor diversificación de las carteras de gestores de fondos europeos.

    Este trabajo conjunto ha dado numerosos frutos a uno y otro lado del Atlántico, por una parte, proporcionando financiación y visibilidad en Europa a las compañías de la región y por otra, facilitando a los inversores europeos su acceso al tejido empresarial latinoamericano desde un punto único.

    Sin embargo, este año la crisis sanitaria nos presenta a todos una nueva situación. Conscientes de ello, el Foro Latibex está ahora más cerca que nunca de Latinoamérica, haciendo para ello un esfuerzo adicional para superar las barreras físicas y logísticas que impone la pandemia, a cuyo impacto no ha sido ajena la región.

    El año 2020 ha sido difícil para todos los mercados, especialmente los latinoamericanos, como refleja el índice el FTSE Latibex All Share, que pierde un 30% en el año o el selectivo, el FTSE Latibex Top, que ha caído más de un 26 %.

    A pesar de ello, las perspectivas para la región son positivas. Las previsiones del FMI indican que las economías de los países emergentes se recuperarán en 2021 con mayor fuerza incluso que las desarrolladas, creciendo al 6%. Asimismo, las noticias esperanzadoras que llegan sobre nuevas vacunas están impulsando una cierta recuperación, no sólo en el ámbito financiero o bursátil, sino también en el ánimo y las expectativas de los inversores.

    En Europa existe  desconocimiento sobre las compañías latinoamericanas

    En cualquier caso, la situación sanitaria presenta este año muchos desafíos en la organización de este Foro, pero también numerosas oportunidades. Esta edición del Foro Latibex se celebra por primera vez en formato virtual, lo cual, a pesar de impedir un contacto personal, permite una mayor presencia de participantes, tanto de empresas como de inversores y analistas interesados en América Latina, al ser virtual y de acceso abierto.

    La nueva situación ha supuesto también un esfuerzo tecnológico y de coordinación sin precedentes, pero a su vez, ha dado como resultado un mayor acercamiento a la región.

    Las mismas dificultades que plantea la crisis sanitaria se han transformado en ventajas, ya que en esta edición y gracias a la tecnología, inversores y compañías pueden tener un mayor contacto a través de salas virtuales. Es precisamente en esta edición en la que se van a dar cita más compañías e inversores que nunca, con más de 120 inversores europeos y 60 compañías, pero también con un número de reuniones récord. También será la más abierta. Al ser un foro virtual y no físico no tenemos limitación de acceso, lo que posibilita que todo el que quiera pueda seguirlo.

    Sin embargo, queda trabajo por hacer.

    A pesar de todos los esfuerzos, en Europa existe aún un gran desconocimiento sobre las compañías de la región, lo que se traduce en que las carteras de los gestores europeos destinan un peso reducido a Latinoamérica, menor del que le correspondería si atendemos a su tamaño. En este sentido es deseable que se favorezca una mayor presencia de fondos especializados que inviertan en la región, así como que aumente el peso de los valores latinoamericanos en sus carteras.

    Por otra parte, para las empresas latinoamericanas es vital que los mercados de capitales sigan creciendo y desarrollándose, ya que un mayor desarrollo favorece un mayor acceso a la financiación. Toda iniciativa que fomente dicho desarrollo redundará en beneficio de sus economías y en definitiva, de su tejido empresarial.

    Mientras tanto, la Bolsa española continuará tendiendo puentes con Latinoamérica, a través del Foro Latibex, pero también de numerosas iniciativas y proyectos con los que pretende contribuir a que España siga siendo el mejor aliado para el desarrollo económico y social de Latinoamérica.