ACS y Mediaset lideran la brecha salarial: pagan un 25% más a los hombres en puestos directivos
- ACS y Mediaset pagan un 25% más a los hombres en puestos directivos
- Inditex y Acerinox, únicas empresas donde las mujeres están mejor pagadas
- 27 compañías del Ibex 35 reconocen que las mujeres sufren brecha salarial
Javier Romera, África Semprún
Un total de 27 de las 35 compañías que integran el Ibex admite pagar más de media a los hombres que a las mujeres. La brecha salarial la lideran ACS, Mediaset y Viscofan, con diferencias por encima de hasta el 25% en determinados puestos directivos en los dos primeros casos, y en términos generales en el último. Por su parte, en solo dos empresas del selectivo, Inditex y Acerinox, ellas salen más favorecidas. En el caso de la textil las mujeres ganan un 0,8% más y en el de la acerera, el 1,9%.
ACS, que es la que mantiene la mayor diferencia salarial, admite en su último informe anual que entre los titulados universitarios y los puestos de dirección, los varones ganan un 27,4% más que sus compañeras. Y es que mientras que el sueldo de los primeros se eleva a 79.936 euros, el de las segundas es de solo 62.720.
Las diferencias son menores, no obstante, en el resto de la plantilla. En cuadros medios y administrativos la brecha se reduce al 6,3%, con unos sueldos medios de 39.842 euros en el caso de los hombres y de 37.459 euros en el de las mujeres. Entre el resto de la plantilla, por ramas de actividad las diferencias salariales son del 15,5% en el área de Construcción y del 19,9% en la de Servicios.
"La mayor presencia de hombres en sectores como Construcción en países con una renta per cápita más elevada así como la especialización o la jornada laboral influyen", justifica ACS
La constructora que preside Florentino Pérez explica que "las diferencias salariales detectadas se deben principalmente a la mayor presencia de hombres en actividades como Construcción en países con una renta per cápita más elevada así como la especialización, la jornada laboral, la antigüedad y factores de peligrosidad o localización de las actividades".
Las brechas salariales son también muy altas en el caso de Mediaset. La cadena que dirige Paolo Vasile admite que en el caso de los directivos se eleva hasta el 25,2%, mientras que en el resto de la plantilla es del 7,5%. Y no solo es eso. La dueña de Telecinco, asegura que "no existe brecha salarial a nivel de directores generales ya que estos cargos están ocupados en su totalidad por hombres". A pesar de lo que ocurre dentro la empresa, Mediaset recuerda que en el último año la eliminación del techo de cristal ha sido una de las causas por las que ha luchado en el marco de las campañas de sensibilización a la sociedad, recordando que "la brecha salarial de género va más allá del salario".
Viscofan, otra de las firmas del Ibex 35 que mayor diferencia reconoce entre lo que paga de media a hombres y mujeres (30.404 euros vs 22.487 euros al año), explica que su brecha global se debe "a la composición de género del grupo, a su presencia geográfica, a la antigüedad de los trabajadores, a los pluses que paga por peligrosidad o nocturnidad y a la diferente especialización". Y es que, Viscofan tiene 92 hombres en cargos directivos y sólo a 17 mujeres y el 75% de los técnicos o mandos intermedios son varones, mientras que el 76% de los administrativos son mujeres. Ferrovial da una explicación similar a la de Viscofan (más hombres que mujeres en cargos con altas remuneraciones) para justificar la brecha del 14,8% a que tiene en España, distancia que se eleva al 37,4% en Reino Unido, donde las mujeres cobran de media 19.845 libras y los varones 31.706 libras. Pese a los números, ambas compañías defienden su política de contratación y promoción se basa en "criterios de objetividad, igualdad de oportunidades y capacitación, y uno de sus fines es favorecer la diversidad género".
La brecha salarial es también especialmente alta en el caso del sector financiero
La brecha salarial es también especialmente alta en el caso de los bancos. Así, en Bankia en puestos de dirección se eleva al 15,9% -9,7% en el resto-; en Bankinter es del 14,01%; en Sabadell del 11,95%; en BBVA del 7,7% y en Santander del 7%. Las entidades financieras explican, en cualquier caso, que están trabajando por reducir esa brecha, que se explica, entre otras razones, por la menor antigüedad de las mujeres.
La menor antigüedad y la falta de mujeres en cargos directivos tiene su explicación en la incorporación más tardía de las mujeres al mundo laboral y en la maternidad. Un informe realizado por la Universidad de Dinamarca y la London School of Economics (Children and Gender Inequiality), señala a los hijos como el factor más destacado en la brecha salarial. Así, según los datos que publica, el salario de hombres y mujeres es similar hasta el nacimiento del primer hijo, ya que el cuidado suele recaer sobre las madres que, a su vez, suelen solicitar jornadas reducidas o estar años apartadas del mundo laboral, lo que limita sus opciones a acceder a puestos de cierta responsabilidad.
¿Dónde ganan más mujeres?
Inditex y Acerinox son las dos excepciones a favor de la mujer. El gigante de la moda gallego admite que la remuneración media de la mujer fue el año pasado de 19.935 euros brutos, mientras que la del hombre ascendió a 23.556 euros, pero explica que esta diferencia obedece a la mayor proporción de mujeres en un importante número de mercados en los que la conversión de la moneda local da como resultado una cifra más baja en euros.
En el caso de Acerinox se ha producido un vuelco en el último año que obedece, según la compañía a que "las mujeres ocupan mayoritariamente puestos de administrativo y titulado". Eso además de que la mitad de la plantilla de mujeres se encuentra en plantas donde la remuneración media es mayor.
Hay también otras empresas donde la diferencia es mínima. Es el caso de Repsol con solo un 0,95% o Iberdrola, con el 2,7%. La eléctrica explica que la causa es la menor presencia de mujeres en determinados grupos de edad, insistiendo en que no hay una diferencia real. "Hemos mantenido nuestra apuesta por la igualdad en todos los ámbitos", afirma.
Las mujeres ocupan el 19% de los puestos clave del Ibex 35
Las mujeres ocupan el 19,4% de los puestos clave de las empresas del Ibex 35, según recoge un estudio elaborado por Atrevia y la Asociación Española de Ejecutivas y Consejeras. En concreto, las mujeres componen el 23,5% de los consejos de administración (110 de 469 personas), el 13,6% de los comités de dirección (69 de 507), el 8,8% de las presidencias y el 3,7% de los consejeros delegados.