Nacional

¿Aprobarías los exámenes de selectividad 2021? Estas son las preguntas más llamativas de este año

  • Cataluña ha tenido la anécdota más destacada con los "pleonasmos"
  • En Murcia y Valencia se ha prestado especial atención al papel de la mujer
Foto: Europa Press.

elEconomista.es

Un año más, la prueba de selectividad para adquirir nota de cara a la entrada en la universidad acoge a millones de jóvenes españoles. Por segundo año, con medidas covid-19 muy estrictas, la EBAU 2021 ya tiene algunas anécdotas curiosas entre sus preguntas que, en algunas ocasiones, han cogido por sorpresa a los estudiantes.

Aunque hay calendarios diferentes según la comunidad autónoma, todas tienen una convocatoria en junio, las diferentes pruebas de acceso a la universidad se desarrollan a lo largo de las dos primeras semanas. De esta forma, mientras algunos futuros universitarios ya han terminado sus pruebas, otros aún siguen en una semana crucial para su desarrollo.

De cualquier forma, entre los exámenes finalizados y los que están en curso, ya hay una ristra de preguntas que dejan anécdotas y la duda de si una persona por encima de los estudios universitarios sería capaz de contestarlas.

Del pleonasmo al análisis de la igualdad de género

Así, por ejemplo, Cataluña ha vuelto a ser una de las comunidades más llamativas a la hora de sus preguntas a los estudiantes. En el examen de castellano, muchos de los participantes desconocían qué era un pleonasmo. Una figura retórica que define el "empleo en la oración de uno o más vocablos innecesarios para que tenga sentido completo, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho, como en 'en fuga irrevocable huye la hora'", según comenta la RAE.

Esta figura aparecía tras el texto "enciende el cigarro apagado", dejando la libertad de elegir entre si era el citado pleonasmo, un oxímoron, un retruécano o una hipálage. Además, los estudiantes han tenido que seleccionar entre resumir un fragmento de Luces de Bohemia, de Valle-Inclán, o explicar el sentido de la expresión "ampliar el campo de acción" utilizada por Carme Riera.

Por otra parte, en Murcia el examen de Lengua Castellana y Literatura pedía analizar las palabras 'pavonearnos', 'palien', 'avituallamiento' y 'monopolizados', dentro de un texto sobre la igualdad de género:

"Los hombres no contribuimos a la igualdad de género el 8-M, sino el 9-M. No se necesitan nuestros gestos visibles en las calles, sino nuestras acciones invisibles en el hogar. Deberíamos pavonearnos menos en las redes y deslizarnos más por las webs del banco, la seguridad social, la luz, el gas y el colegio, como mayoritariamente hacen ellas... En el ágora nacional, la artillería pesada se lanza sobre la situación laboral de la mujer. Sufren más paro, cobran menos, hay pocas en ciencia, tecnología y puestos de responsabilidad. Y reclamamos políticas que palien la brecha de género. Si el mundo profesional fuera una carrera en la que corremos todos, a las atletas femeninas les ofrecemos pequeñas ayudas: algún avituallamiento extra, alguna calle reservada, y muchos carteles de publicidad institucional proponiendo 'modelos' -heroínas que han conseguido triunfar en campos monopolizados por varones".

La Historia de España ha presentado pruebas muy dispares entre Valencia y Madrid

Por último, en la Comunidad Valenciana se ha puesto especial atención a la situación de la mujer dentro del examen de Historia de España. "Compara la situación de la mujer en la Segunda República y la dictadura franquista, haciendo hincapié en los aspectos políticos y de vida cotidiana", decía el texto al que se han tenido que someter los estudiantes.

Más diferente ha sido la prueba de Historia de la Comunidad de Madrid, en la que se pedía escoger entre comentar "la restauración borbónica" y la "adhesión de España a la Comunidad Europea".