Así es el mapa de las mascarillas en España: en qué comunidades es obligatorio su uso y cuáles lo están estudiando
- Ya son doce comunidades las que han decretado su obligatoriedad
- Asturias, Ceuta y Melilla estudian cómo sumarse a la medida
Sergio de la Cruz
Madrid,
Ante los brotes que están surgiendo por toda la geografía española, algunas comunidades autónomas han dado un paso más allá y han decretado como obligatorio el uso de la mascarilla como elemento de protección contra el coronavirus, incluso si se mantiene la distancia de seguridad necesaria. Esto deja un mapa de España dividido entre las regiones que obligan a llevar esta prenda, las que aún estudian si acogerse a la nueva norma y las que no se han decantado por medidas adicionales. Coronavirus, última hora, en directo.
¿En qué comunidades son obligatorias las mascarillas?
Cataluña fue la primera comunidad autónoma que decretó el uso obligatorio de mascarilla. Lo hizo la pasada semana después de que se agravara la situación en la comarca del Segrià y se aplica para todos los ciudadanos a partir de seis años, con multas de 100 euros si no se cumple esta normativa.
A la comunidad catalana le siguió Extremadura, que el pasado sábado anunció la entrada en vigor de esta norma, que tiene ragsos idénticos: para mayores de seis años, en espacios públicos y cerrados e independientemente de que se respete la distancia de seguridad.
El lunes fueron dos comunidades más las que se sumaron: Baleares y Murcia. La primera ha incluido relajaciones que permiten no llevar mascarilla si se garantiza el metro y medio de distancia de seguridad en centros de trabajo, paseos marítimos o al aire libre y luares alejados de núcleos de población. La segunda, por su parte, incide en las (por otro lado) lógicas excepciones en playas, piscinas, a la hora de hacer deporte y de consumir en bares, restaurantes y terrazas.
La Rioja y Aragón hicieron vigente la obligatoriedad del uso de la mascarilla este martes. Las multas también son de 100 euros y se plantean excepciones: en grupos de convivientes, por causas de fuerza mayor, en actividades en las que sea incompatible o por prescripción médica.
Andalucía se incorporó este miércoles. La comunidad que dirige Juanma Moreno hará obligatorio el uso de la mascarilla a partir de ese día en espacios públicos y cerrados, incluyendo los paseos por la playa, que desvincula del baño y la estancia en arena propiamente dicha (en tumbonas o toallas) siempre que se respete la distancia de seguridad.
Cantabria anunció que el decreto para la obligatoriedad de las mascarillas sin tener en cuenta la distancia de seguridad también el miércoles. El presidente de la región, Miguel Ángel Revilla, ha justificado esta decisión asegurando que es "imprescindible".
A esta comunidad le sigue País Vasco, donde desde el jueves es obligatorio llevar mascarilla en lugares públicos y cerrados, en la misma línea del resto de España.
Navarra, por su parte, obliga, desde el viernes, a que todos los mayores de seis años lleven la mascarilla aunque se respete la distancia de seguridad, aunque con un matiz: a las excepciones habituales se suman también los centros de trabajo de titularidad privada y pública en los que se pueda mantener 1,5 metros de distancia interpersonal. Castilla y León lo hace obligatorio a partir del sábado, llevar mascarilla en espacios públicos o cerrados sin tener en cuenta la distancia interpersonal.
Además, la localidad de Ordizia y la región de A Mariña, en Galicia, son otros puntos concretos en los que llevar mascarilla es obligatorio. Esto se debe a los brotes que han obligado a extremar las medidas de seguridad y control en estos pequeños territorios.
Asturias, Ceuta y Melilla estudian cómo sumarse al resto de comunidades autónomas
Otras comunidades se sumarán pronto a las anteriores. Es el caso de Asturias: su presidente, Adrián Barbón, ha anunciado de que la comunidad dará, en los próximos días, "un paso más", refiriéndose al uso obligatorio de la mascarilla.
Las dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla, también se han movido en la misma dirección. Sus presidentes autonómicos, Juan Vivas y Eduardo de Castro, han trasladado el asunto a las comisiones pertinentes para que debatan si, a pesar de la buena situación de las dos regiones, se decreta la medida como método de prevención.
En Canarias, aunque a finales de la semana pasada se rechazó de plano la obligatoriedad de la mascarilla, desde el gobierno insular se está moderando el discurso. De hecho, el presidente Ángel Víctor Torres ha advertido de que es un extremo que no se puede descartar: "Si tenemos que dar un paso más, lo haremos".
Castilla La Mancha ha pedido una regulación uniforme para todo el Estado
Desde Castilla La Mancha se ha pedido una regulación uniforme para todo el Estado, lo que abriría la puerta al uso obligatorio de mascarilla en todo el país. Emiliano García Page, presidente de la región, así lo ha pedido al Ejecutivo. Su comunidad aplicará esta medida a partir del martes.
En la misma línea está Madrid. Su presidenta, Isabel Díaz Ayuso, aseguró este fin de semana que se impondría la obligatoriedad de la mascarilla si se hiciese "necesaria" y el alcalde de la capital, José Luis Díaz Almeida, se ha mostrado a favor.
En Galicia se descarta por el momento la medida. También en la Comunidad Valenciana, en la que el presidente regional, Ximo Puig, ha apelado a la responsabilidad individual de los ciudadanos.