Con estos modelos nacidos en 1995, podrías circular libremente por las calles de la ciudad
Sylvia Longás
Acabamos de estrenar 2025 y muchos automovilistas podrán catalogar ya su vehículo como histórico bajo el nuevo reglamento presentado el pasado año. Esta es la lista de algunos modelos y generaciones que llegaron al mercado en 1995 y que cumplen 30 años.
A finales del pasado año entró en vigor la nueva normativa de vehículos históricos que simplifica el procedimiento de catalogación de coches y motos de más de 30 años. Por tanto, todos los nuevos modelos y nuevas generaciones que llegaron al mercado en 1995 cumplen este año tres décadas, la edad necesaria para que el modelo en cuestión pueda calificarse de histórico. Y así lo dice la DGT: Podrá ser considerado histórico un vehículo con, al menos, 30 años desde su primera matriculación o fabricación y que se encuentre en estado original. No puede haber sufrido cambios en sus características o componentes principales como son motor, frenos, dirección, suspensión o carrocería.
Si este es tu caso, de los que cuidan y miman su vehículo, y eres propietario de alguno de estos modelos, podrás beneficiarte de ventajas fiscales y de movilidad, que proporciona poder lucir la etiqueta de vehículo histórico.
Toyota RAV4: En 1995, Toyota presentó el primer RAV4, un vehículo que definió la categoría de los SUV compactos. Diseñado para combinar la comodidad de un turismo y la agilidad de coupé (recibía un motor 2.0, como un Celica) con las capacidades todoterreno de un SUV, el RAV4 ofrecía un diseño versátil, tracción total y dimensiones perfectas para la ciudad. Este modelo fue un hito, ya que abrió las puertas a un segmento que hoy es uno de los más populares del mercado global.
Fiat Bravo y Brava. La marca italiana presentó el Bravo y el Brava como sucesores del Fiat Tipo. Con un enfoque en diseño y eficiencia, estos modelos de tres y cinco puertas, respectivamente, destacaron por sus líneas curvas y modernas, además de su compromiso con la seguridad, obteniendo altas calificaciones en las pruebas de choque de la época. Fueron un reflejo del espíritu innovador de Fiat en los años 90. Con dos estilos y denominaciones diferentes por el hecho de "añadir" dos puertas, y un planteamiento en las luces traseras que hoy siguen vigentes.
Fiat Barchetta. Un icono en sí mismo, coche digno de colección nacido a partir del Fiat Punto, de cuya ingeniería se encargó la firma Stola, amigos de la familia Giugiaro y dedicados a proyectos incluso más exclusivos. Pequeño, coqueto, dos plazas y tracción delantera. Idea en color naranja Cantarella, conocido así por ser empeño del responsable de la marca en el momento.
Audi A4. Debutó en 1995 como el reemplazo del Audi 80. Este modelo marcó el inicio de una nueva era para la marca alemana, consolidándose rápidamente como uno de los sedanes premium más importantes del mercado. Con un diseño elegante, motores eficientes y un enfoque en la tecnología, el A4 fue la muestra perfecta de la filosofía de Audi: "A la vanguardia de la técnica".
Ford Explorer (segunda generación). Aunque la primera generación del Ford Explorer ya había causado furor, en 1995 llegó la segunda generación, con mejoras notables en diseño y equipamiento. Este SUV ganó popularidad por su enfoque en la seguridad, con la introducción de airbags laterales, y su capacidad para combinar aventuras todoterreno con el confort de un vehículo familiar.
Volkswagen Polo (tercera generación). La marca alemana lanzó la tercera generación del Polo en 1995, renovando este popular compacto (el coche más producido en España) con un diseño más moderno y una mayor oferta de motores. Fue también 1995 el año del multicolor Polo Arlequín. Este modelo destacó por su eficiencia y practicidad, consolidándose como uno de los favoritos entre los jóvenes conductores europeos.
Renault Mégane. Nació en 1995 como el reemplazo del Renault 19, representando una nueva dirección en diseño y tecnología para la marca francesa. Disponible en varias carrocerías, incluidas hatchback, sedán y coupé, el Mégane destacó por su enfoque en la seguridad, introduciendo innovaciones como airbags de serie en varios mercados.
Subaru Legacy Outback. Subaru presentó en 1995 el Legacy Outback, un modelo que rompió las barreras entre station wagons y SUVs. Con su tracción total y mayor distancia al suelo, el Outback fue un pionero en el segmento de los crossover, demostrando que los vehículos familiares también podían ser robustos y aventureros.
Ferrari F50. Es uno de los superdeportivos más emblemáticos de la década de los 90 y un verdadero homenaje a la tecnología de la F1 aplicada a un coche de calle. Entre 1995 y 1997 se fabricaron tan solo 349 ejemplares, lo que lo convierte no solo en el coche más parecido a un F1 de carretera que Ferrari haya fabricado, sino también en uno de los más raros.
Honda Civic (sexta generación). Más grande que la generación anterior, el compacto de sexta generación, lanzado en septiembre de 1995, tenía la misma distancia entre ejes que las versiones coupé y sedán. También fue un salto adelante en el entretenimiento de los automóviles, al incorporar el primer reproductor de CD.
Ford Fiesta (cuarta generación). La cuarta generación del Ford Fiesta llegó al mercado en 1995 y aunque a simple vista parecía un coche bastante nuevo, en realidad, era una evolución de la generación anterior. Por tanto, mantenía ciertas líneas básicas, como la forma de las ventanillas, los volúmenes generales y ciertos rasgos en la parte trasera, pero con los suficientes cambio como para dar la impresión de que era un coche casi nuevo
Peugeot 406. Es uno de los modelos más representativos de la marca del León en los años 90, un sedán que logró combinar elegancia, comodidad y fiabilidad. Introducido en el mercado en 1995 como sucesor del 405, marcó una evolución en diseño y tecnología, convirtiéndose en un vehículo clave para la marca francesa.