Motor

Porsche prepara la conducción sin tocar el volante hasta 130 km/h para 2026


Miguel García

Mobileye, escindida de Intel, ha desvelado su hoja ruta hacia la conducción totalmente autónoma, mientras sus sistemas ADAS lanzados en 2024 ya los usan 313 modelos de coches en el mundo.

"No será una revolución", fue lo primero que anticipó el fabricante del sistema de conducción automatizada Mobileye, durante la conferencia de su CEO celebrada en el CES 2025 de Las Vegas. El toque de modestia necesario para explicar a lo largo de una hora los innumerables avances y aplicaciones de inteligencia artificial necesarios para conseguir que un conductor pueda apartar la vista (y, por supuesto, las manos) de la carretera con seguridad.

Zeekr ya emplea la conducción manos libres de Mobileye que estrenará en Europa el Polestar 4; la de Porsche será una generación más avanzada

Exactamente, la conducción desatendida en autopista es lo que podrá hacer Audi a partir de 2027, empleando una de las dos vías de trabajo de Mobileye hacia la conducción automatizada total. En 2026, otra segunda vía, habrá permitido a Porsche la conducción sin manos. Empleará una evolución del sistema de cámaras y radares denominado SuperVision 52 que ya emplea Zeekr en China y que estrenará este año el Polestar 4 en Europa. Porsche estrenará el sistema SuperVision 62, con una nueva arquitectura de software que busca mayor precisión. Su plataforma de computación (EyeQ6) permite procesar 10 veces más imágenes que la EyeQ5 que estrenó Zeekr en 2024.

En 2021 Audi ya planteaba cómo sería la conducción desatendida en autopista en el concepto Grandsphere

La vía de Audi sí es revolución

El anuncio de 2027 con Audi, que llaman "Chauffer", Mobileye sí lo considera una revolución. Sigue los pasos de Waymo, el robotaxi de Google, con la diferencia de poderse usar en cualquier escenario geográfico del mundo. Waymo conoce a la perfección las pocas ciudades donde se mueve, mientras que Audi y Mobileye han preferido centrarse solo en las autopistas, y así poder despreocuparse de la conducción por debajo de 130 km/h en prácticamente cualquier parte del mundo. Ese "conocimiento" del entorno y de lo que sucede en él lo llaman precisión y es clave para la seguridad, según Mobileye.

Dos caminos hacia el coche plenamente autónomo, el L5 o "Level 5". Waymo, sin errores, pero carísimo y usos concretos en zonas concretas; Tesla, usable en todo el globo, barato, pero admitiendo todo tipo de errores.

¿Fallos de conducción cada 10 horas? El fabricante exige cada 1 millón

Durante la ponencia, indicaron que sistemas como los FSD de Tesla presentan un fallo que requiere intervenciones críticas por parte del conductor cada 5 o 10 horas de conducción, como su chip EyeQ5. En el caso de "Chauffer" mejorarán las estadísticas humanas, que es un accidente cada 800.000 km, varias decenas de miles de horas (si se descartan conductas ilegales de conducción). Para comprender lo lejos que se está de la conducción autónoma total, los fabricantes exigen entre 1 millón y 10 millones de horas de conducción antes de que el sistema tenga una equivocación.

Porsche seguirá filosóficamente la senda de Tesla (barato, usable en muchas condiciones y escenarios sin puesta a punto específica), pero pretende aumentar drásticamente el tiempo entre errores de conducción. Gracias a la rapidez del EyeQ6 se espera un tiempo medio entre fallos de entre 500 y 1.000 horas gracias al sistema de cámaras, a lo que habrá sumar la aportación de los sistemas de radar y lidar, más la mejora de su triple redundancia para tomar decisiones.

Mobileye lanzará un sistema de conducción automatizado global, asequible y con tasa de errores algo menor que el humano, y otro sin errores, pero limitado a ciertas condiciones de uso (comenzando por autopistas)

La estrategia de escalabilidad

El sistema Chauffer 63 para Audi (y otras marcas de lujo de la órbita de VW) necesitará añadir un sistema de "imagen por radar", capaz de garantizar la misma resolución de información que la propia cámara. En una demostración para fabricantes, mostraron cómo esta imagen por radar podía detectar y distinguir a un peatón caído en el suelo a 220 metros de distancia.

A diferencia del radar, el radar de imagen puede igual reconocer un autobús a 10 metros que un niño a 150 metros, presume Mobileye: "y no existe nada igual, ni real, ni en ponencias científicas"

Los futuros ADAS de 2028 para superar NCAP supondrá un sobrecoste al fabricante de unos 800 euros. Las cámaras periféricas o radares para una conducción sin manos y acercarse a la visión "cero accidentes" supondrán un aumento de precio de unos 2.500 euros. La funcionalidad "chauffeur" supondrá un aumento de entre 4.500 y 6.000 euros, según Mobileye, que solo entiende su negocio en una aplicación masiva que justifique la industrialización necesaria. Y deslizaron que su Supervision 71 (sin fecha) bajaría entonces a 1.900 euros y el Chauffeur 72 podría quedar en 5.000 euros.

El mercado de la conducción autónoma

Gracias a sus sistemas ADAS Mobileye lleva equipados a más de 190 millones de vehículos en el mundo, 1.200 modelos de coche, que en 2024 requirieron 460 versiones de software diferentes. Estas proporciones requieren una base común a la que poder sumar o restar elementos, número de cámaras, módulos de software, etc. Al ir añadiendo sistemas, se conseguirá la convergencia en Mobileye entre ambas filosofías hacia Drive, la conducción autónoma total. Este es su "santo grial", la producción masiva, para la que no aventuraron ninguna fecha. No solo se trata de que poder usarlo en cualquier parte del mundo, sino con unos "costes para el usuario por debajo de utilizar un Uber", en la visión de Mobileye.

Para Mobileye confiar únicamente en cámara y Lidar es un error: dejan de ver en las mismas situaciones, idénticas a las que dificultan la visión a un humano

Un punto importante para Mobileye es que los sistemas ADAS de sus coches recopilan información de lo que ven, de manera que tras 20 años almacenan más de 300 petabytes de videos en distintas condiciones de circulación. Son decenas de millones de horas grabadas (100 millones de kilómetros nuevos diarios en 2024) con las que obtienen mapas colaborativos para respaldar online otras fuentes de cartografía digital, y sin necesidad de mapas HD de otros proveedores.

A finales de 2026 está previsto que VW ADMT (Autonomous Driving Mobility & Transport) ponga a la venta un robotaxi -sin conductor- con tecnología Mobileye sobre la plataforma del ID.Buzz. Existen proyectos similares con Benteler, Schaeffler o Verne, que emplearán la misma tecnología. No se ha hecho mención a si su uso estará tan delimitado como en el caso de Waymo.

El robotaxi Volkswagen ID.Buzz de ADMT contará con el sistema de Mobileye