Motor

Año trágico en las carreteras españolas: 2024 cierra con 1.154 muertos, la cifra más alta en seis años

Imagen de archivo de una carretera. Foto: Jesús Hellín/EP.

elEconomista.es, EFE

El 2024 ha concluido con 1.154 fallecidos en accidentes de tráfico en vías interurbanas, 14 más que el año anterior (1%), en un contexto de incremento de desplazamientos por carretera, casi 463 millones (un 3,15% más), lo que supone la cifra más alta de la serie histórica. Esta cifra es la más alta registrada desde 2018, donde fallecieron 1.180 personas.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha dado cuenta este viernes de estos datos en la rueda de prensa sobre el balance provisional de accidentalidad vial del año que acaba de terminar y que contabiliza las víctimas registradas en las 24 horas siguientes a los siniestros.

En total, se registraron 1.040 siniestros mortales en los que fallecieron 1.154 personas y otras 4.634 resultaron heridas graves que requirieron hospitalización.

Grande-Marlaska ha reconocido que la cifra de fallecidos es inasumible. "Ni debemos ni podemos aceptar que la movilidad en carretera, indicio de la pujanza económica y social del país, tenga un precio tan alto", ha asegurado el ministro, que ha subrayado que "no vamos a quedarnos con los brazos cruzados".

Un año irregular

Así, han aumentado los siniestros con múltiples fallecidos, aquellos en los que se registran dos o más víctimas mortales. Del total de siniestros mortales, 91 (el 9%) han ocasionado múltiples fallecidos y en ellos se concentraron el 18 % de todas las víctimas mortales (205).

El pasado año ha tenido un comportamiento irregular en lo que a siniestralidad vial se refiere. En el primer trimestre, las víctimas mortales aumentaron un 16%, lo que llevó a diseñar un plan de choque que sirvió para estabilizar las cifras en el segundo y tercer trimestre, sin apenas crecimiento respecto a 2023. De hecho, los últimos tres meses del año han registrado un 7% menos víctimas que en 2023.

En comparación con 2023, supone un aumento del 15% en el caso de los siniestros y de un 17% en los fallecidos.

Los fallecidos en furgoneta se incrementan un 98%

Los turismos siguen acumulando el mayor número de víctimas mortales (48% del total), con cifras similares a las de 2923. Sin embargo, las furgonetas han registrado las cifras más altas de la serie histórica (79), el 98% más en comparación con el año anterior.

Este «notable» de las víctimas mortales que se desplazaban en furgoneta ha hecho que se haya encargado un estudio en profundidad sobre estos siniestros. Además, Tráfico va a aumentar la vigilancia de este tipo de vehículos y se hará una campaña focalizada en furgonetas.

En 2024 hubo 28 días en los que no se contabilizó ninguna víctima mortal en siniestros de tráfico en carretera.

Bajan un 15% los peatones atropellados

Ha descendido en un 3% la mortalidad de los usuarios vulnerables (-15) gracias a la disminución de peatones fallecidos (-15%), 18 menos que en 2023.

Entre estos fallecidos hay cinco gruistas y dos operarios de conservación y mantenimiento en carretera que fueron atropellados mientras trabajaban.

Los usuarios de motocicleta representan la mayoría de víctimas mortales entre los fallecidos vulnerables, con 300, en un contexto en el que las matriculaciones de moto han aumentado un 7%.

Además, los siniestros que involucran motocicletas en autopistas y autovías han aumentado en un 13%, lo que refleja una tendencia preocupante en este tipo de vías.

Asimismo, ha habido 3 usuarios de patinete y 46 ciclistas fallecidos, uno más que el año pasado.

122 nuevos radares y más vigilancia en autovías

Los datos siguen la tendencia de relativa estabilidad de la última década, con un promedio de 3 personas fallecidas y 13 heridas hospitalizadas por día.

La salida de vía sigue siendo el tipo de siniestro que más víctimas mortales registra con el 42 por ciento, 479 personas, seguida de las colisiones frontales, con 252 fallecidos, 29 más que en 2023.

Las vías convencionales siguen registrando el 72% de las víctimas mortales, pero en 2024 han aumentado los fallecidos en autopista y autovía un 7% (22 más).

Este hecho llevará a la DGT a adecuar la distribución de los 122 nuevos radares a instalar a las nuevas circunstancias de la siniestralidad y a la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil a revisar la vigilancia que hacen en carretera, incrementándola en aquellas provincias con porcentajes de siniestralidad elevados en las vías de alta capacidad.

El consumo de alcohol, detrás del 26% de los siniestros

Respecto al uso de los dispositivos de seguridad, el número de personas fallecidas que no llevaba cinturón, sistema de retención infantil o casco ha sido de 184 (19%), el tercero más alto de los últimos 10 años.

El consumo de alcohol está detrás del 26% de los siniestros mortales en carreteras. Se han realizado más de 6 millones de controles de alcohol y 100.000 de drogas y este año se va mantener este número.

Los hombres siguen siendo los que concentran el mayor número de víctimas mortales (941), el 82% del total, frente al 18 % de mujeres, colectivo que en este 2024 ha reducido su mortalidad en un 11%.

Además, los grupos de edad que mayor cifra de personas fallecidas registran son el de 45-54 años y el de mayores de 65 años (228 víctimas mortales cada uno de ellos). En este último grupo se ha producido un incremento del 11 % respecto a 2023.

Andalucía y Cataluña, a la cabeza

En cuanto a los datos por comunidades autónomas, Andalucía y Cataluña han registrado las mayores cifras de víctimas, con un 20 y un 12%, respectivamente, del total. En el extremo opuesto, La Rioja y Cantabria han sido las regiones con menores cifras de víctimas mortales.

Los mayores aumentos se registran en Andalucía con 35 fallecidos más que en 2023 y la Comunitat Valenciana con 22 víctimas mortales más. Las mayores reducciones se han producido en Extremadura (20 menos) y en Cataluña (16 menos).

Denunciar grupos de WhatsApp que alertan de controles

Por otro lado, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha animado a los conductores a denunciar los grupos de WhatsApp que alertan de la ubicación de los controles policiales de alcohol y drogas, una de las conductas «más irresponsables que podemos tener los ciudadanos».

Marlaska ha explicado que se está debatiendo en el Parlamento cómo abordar esa conducta sancionable y el medio por el que se comunica la existencia de controles de alcohol.

Se trata de una proposición de ley del Grupo Socialista por la que se reforma la ley de tráfico, actualmente en tramitación parlamentaria, que recoge la prohibición de la difusión de información sobre controles policiales de alcohol y drogas, así como de cualquier otro establecido por razones de seguridad vial.