Motor

Este 12 de octubre, Día de la Fiesta Nacional, la DGT participará por primera vez desde el aire


Sylvia Longás

Este año, el Día de la Hispanidad será especial para la DGT. Por primera vez en la historia formará parte del desfile aéreo. Dos de sus helicópteros "Pegasus", los protagonistas.

Para la DGT, el Día de la Fiesta Nacional 2024 va a ser muy significativo. Este sábado 12 de octubre, dos de los helicópteros de la DGT serán también protagonistas en el Día de Hispanidad. Durante el desfile, el Ejército del Aire y del Espacio llevará a cabo una exhibición en la que participarán, entre otros, 56 aviones y 29 helicópteros, en coordinación con el Ejército de Tierra, la Armada, la Guardia Civil y otros organismos. Entre los protagonistas se encuentran dos aeronaves Pegasus pertenecientes a la Unidad de Medios Aéreos de la Dirección General de Tráfico.

Se trata de un reconocimiento a la labor que diariamente llevan a cabo estos helicópteros vigilando las carreteras desde el aire.

¿Cómo surgieron los Pegasus de la DGT?

La Unidad de Medios Aéreos (UMA) de la DGT es la unidad de vuelo más antigua del Ministerio del Interior y acumula una experiencia de cientos de miles de horas de vuelo desde su creación en 1961, en el aeródromo de Cuatro Vientos en Madrid, con las misiones de vigilancia y control aéreo del tráfico.

En estas más de cinco décadas de historia, la UMA ha pasado por diferentes etapas hasta llegar a la actualidad. Por ejemplo, entre los años 1989 y 1997, los helicópteros de la DGT se dedicaban también a realizar servicios auxiliares de evacuación urgente en carretera. Durante este tiempo realizaron más de 2.500 evacuaciones a hospitales.

En 2007 comienzan a medir la velocidad

Con el objetivo prioritario de ser capaces de medir la velocidad de los vehículos en carretera desde el aire, en 2007 comenzó a probarse el radar MX-15, un sistema pionero que permitía denunciar las infracciones a los límites de velocidad, especialmente en vías convencionales de un solo carril en cada sentido, y, ya en 2013, entró en funcionamiento el conocido radar "Pegasus".

Dicho radar fue el primer sistema a nivel mundial certificado para poder usarse en vigilancia en carreteras, resultado de seis años de trabajo. Es operativo desde una altura de vuelo de 1.000 pies (más de 300 metros) y hasta una distancia en línea recta con el vehículo controlado de un kilómetro.

Pegasus controla un coche cada tres minutos de vuelo

Desde el aire, con una mejor visión, se puede ser más selectivo en el control de vehículos que circulan con exceso de velocidad o llevando a cabo conductas temerarias que pueden provocar siniestros graves. Además, este sistema permite controlar un vehículo cada tres minutos de vuelo, por lo que la posibilidad preventiva y disuasoria que aporta es incomparable.

Además de la velocidad, los Pegasus también pueden captar otras infracciones desde el aire, como el mantenimiento de la distancia de seguridad entre vehículos, distracciones, uso manual del teléfono móvil, uso de elementos de seguridad como el cinturón o el casco y maniobras peligrosas o antirreglamentarias.

Cobertura en todos el territorio de la DGT

En la actualidad, la UMA da cobertura a todo el territorio DGT con siete patrullas que tienen base en A Coruña (Santiago), Valladolid, Sevilla, Málaga, Madrid, Valencia y Zaragoza, dando además apoyo en la vigilancia de las carreteras de las Islas Baleares y Canarias en momentos puntuales en los que se produzca mayor volumen de tráfico.

Asimismo, los helicópteros de la DGT están preparados para que en circunstancias excepcionales puedan actuar cuando se producen catástrofes naturales como el terremoto de Lorca en 2011 o la Dana Filomena en 2021. También en competiciones deportivas que conlleven muchos desplazamientos de vehículos, o en dispositivos especiales como la última cumbre de la OTAN celebrada en Madrid.