El renting se consolida en el mercado con una cuota del 28%
- Las grandes empresas han sido las que han experimentado un mayor crecimiento
- La flota viva del renting sigue en alza en los tres primeros meses del año
Ankor Tejero
El renting de vehículos se consolida en el mercado español. Esta opción de movilidad ya acapara el 28%del mercado de vehículos, una cifra que nunca había alcanzado. No solo eso, la flota viva sigue en aumento y, poco a poco, se aproxima al millón de vehículos. Por si esto fuera poco, los clientes mantienen al renting como un producto financiero atractivo en plena indefinición ante la transformación del sector.
La evolución que ha experimentado el sector del renting de vehículos en los últimos años no tiene parangón. El sector ya acapara casi el 28% de las matriculaciones de vehículos, un porcentaje que nunca se había alcanzado pero que también le queda por crecer hasta equipararse a los principales mercados comunitarios.
El panorama que se observa transcurridos los tres primeros meses del año 2024 es optimista. El sector no muestra síntomas de debilidad —más bien todo lo contrario—. No obstante, conviene aclarar que es este año el momento en el que se observa cómo afectó la pandemia al renting. Un momento marcado por el cierre de las fábricas, y las sucesivas crisis que esto acarreó.
Se observa un ligero descenso en el número de clientes personas físicas, es decir, autónomos y particulares. Una situación que se explica por la ampliación de contratos de la pandemia y la consiguiente falta de vehículos que salen de las líneas de montaje a la hora de surtir la demanda. Así las cosas, los fabricantes llevan a cabo menos campañas para este tipo de clientes, dado que no pueden satisfacer la demanda del renting y de la propiedad a la vez.
Pero esta situación ha logrado minimizarse con un incremento importante en los clientes de personas jurídicas (aquellas provistas de CIF). Entre enero y marzo se ha logrado elevar el número de clientes tanto de empresas pequeñas, como de medianas y grandes. De hecho, estas últimas han sido las que más han elevado el número de clientes en comparación con el mismo periodo del año anterior. Las grandes empresas han sido las que han experimentado un mayor crecimiento, con un alza del 6,9% en tasa interanual, hasta alcanzar las 3.247 compañías que se han decantado por esta opción de movilidad. Las medianas empresas, por su parte, acumulan 14.373 clientes en renting, una cifra que supone un incremento del 4,1% en comparación con el primer trimestre de 2023. No obstante, las pequeñas empresas registraron el incremento más voluminoso en términos de clientes, con 2.093 más que hace un año, hasta alcanzar los 110.336 usuarios, un 1,9% más que en el primer trimestre del año pasado.
Crece la flota viva
La flota viva del renting sigue en alza en los tres primeros meses del año y ya alcanza las 907.008 unidades. Un guarismo que supone incrementar un 4,3% la flota que el renting tenía al cierre del primer trimestre del año pasado. De esta manera, el sector podría alcanzar la cifra del millón de unidades de cara al ejercicio 2025 o 2026.
Los clientes personas jurídicas son los que más parque acumulan en los tres primeros meses del año, con un total de 773.240 vehículos, es decir, el 85,2% del total. Esta cifra supone un 5,6% más en tasa interanual. De hecho, las grandes empresas han sido las que más han incrementado en términos de volumen su parque, con un total de 398.905 vehículos, un 6,1% más en tasa interanual. Asimismo, tanto las medianas como las pequeñas empresas han incrementado su parque. En el caso de las medianas empresas, estas acumulan un parque de 162.218 vehículos, un 5,4% más en tasa interanual; mientras que las pequeñas empresas aglutinan 212.117 vehículos, un 5% más en comparación con los tres primeros meses de 2023. Así las cosas, el porcentaje de vehículos que acaparan los clientes de empresa se sitúa en el 85,2%, algo más de un punto porcentual por encima de los registros del mismo periodo del ejercicio anterior.
En el caso de los clientes personas físicas (aquellos formados por autónomos y particulares), el parque asciende entre enero y marzo hasta los 133.768 vehículos, lo que supone un 3% menos en tasa interanual. Todo ello debido a la caída productiva como consecuencia de los retrasos ocasionados por la crisis en el mar Rojo y los ajustes en la producción por la demanda del mercado. Con todo, los particulares acaparan el 14,7% de los vehículos en renting, ligeramente por debajo de los que acaparaba en el mismo periodo del año anterior debido a la ampliación de contratos y a los problemas derivados en la producción de vehículos.
La inversión, al alza
Entre enero y marzo, la inversión por parte de las empresas de renting en la compra de vehículos se ha incrementado un 10,5% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, hasta alcanzar los 1.811 millones de euros. Esta cifra también supone un incremento del 27,7% en comparación con el mismo periodo de 2019, ejercicio previo a la pandemia.
Cabe recordar que los vehículos que adquieren las compañías de renting en la actualidad cuentan con un mayor equipamiento y con tecnologías más caras en comparación a hace unos años. De esta manera, si se tiene en cuenta la inflación y los altos tipos de interés, esto se traduce en un incremento de la cuota media del renting. De hecho, al cierre de 2023 la cuota media del renting se situaba en los 455 euros al mes.
En lo que a facturación se refiere, en los tres primeros meses del presente ejercicio el sector del renting logró unos ingresos de 1.926,5 millones de euros, lo que supone un 8,1% más en comparación con el mismo periodo del ejercicio 2023. Si se compara esta cifra con la de los tres primeros trimestres de 2019, la facturación se incrementa un 34,1%; mientras que si la comparativa se hace con los tres primeros trimestres de 2020, la facturación es un 20,3% superior, ya que entonces las empresas lograron unos ingresos de 1.601,32 millones de euros.
Más eléctricos
Otra de las situaciones que se ha producido en los tres primeros meses del año es el incremento del peso de las matriculaciones de los modelos de energías alternativas. Entre enero y marzo casi cuatro de cada diez vehículos corresponden a modelos propulsados por energías alternativas (eléctricos, híbridos no enchufables y enchufables, gas e hidrógeno). Es decir, de los 80.624 vehículos que se han matriculado en renting entre enero y marzo, 30.940 corresponden a modelos propulsados por energías alternativas, un 38,3% del total y casi tres puntos porcentuales más en comparación con el mismo periodo del año anterior. De esta manera, los modelos propulsados por energías alternativas ya superan en cuota de mercado a la gasolina, que hasta marzo ha tenido una penetración del 30,4%, con 24.540 unidades comercializadas. De hecho, su cuota se ha incrementado ligeramente (0,3 puntos porcentuales) en comparación con el primer trimestre de 2023. En el caso del diésel, su cuota de mercado se sitúa en el 31,1%, con un total de 25.144 vehículos matriculados en los tres primeros meses del año. Los modelos propulsados por gasóleo han reducido su presencia en las matriculaciones en el primer trimestre, con una caída que supera los tres puntos porcentuales.
El gas también ha incrementado levemente su presencia en el mercado del renting. En los tres primeros meses del año se matricularon 551 vehículos propulsados por gas natural y gas licuado del petróleo, lo que supone un 22,1% más en comparación con el mismo periodo de 2023 y una cuota de mercado del 0,68%.
En cuanto a los modelos electrificados (eléctricos e híbridos enchufables), hasta marzo se han matriculado 7.740 modelos, lo que supone un incremento del 1,9% en tasa interanual y el 9,6% de las matriculaciones en renting.
La matriculación en renting de modelos completamente eléctricos se han situado hasta marzo en las 2.350 unidades, lo que supone un descenso del 12,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior y una penetración en el mercado del renting del 2,9%, hasta 0,7 puntos porcentuales menos que un año antes.
De modelos híbridos enchufables se matricularon 5.390 unidades hasta marzo, un 9,8% más en tasa interanual y una penetración del 6,7%, la misma que en el periodo comparable.
Madrid, líder en parque y Cataluña, en clientes
Madrid se ha situado al cierre del primer trimestre como la comunidad que más parque acumula, con el 38,4% del total, en línea con lo registrado en el mismo periodo del año anterior. Todo ello debido a que la región acapara más de la mitad de clientes de grandes empresas del país y una cuarta parte de las medianas compañías. Cataluña, por su parte, es la comunidad con más clientes en renting, dado que aglutina al 29% del total, una cuota semejante a la del mismo periodo del año anterior. En tercera posición en clientes y parque está la Comunidad Valenciana, con una cuota del 11% (la misma que hace un año) y del 8,67% (un punto porcentual menos), respectivamente.