La automoción dobla beneficios en el primer trimestre gracias al impulso nipón
- Las marcas venden un 16,5% menos de coches en el primer trimestre frente a 2019
- Las compañías japonsesas fueron las que más elevaron el beneficio por el efecto Covid-19
Ankor Tejero
El sector de la automoción vive su guerra particular. Centrada en realizar inversiones multimillonarias en materia de electrificación, su objetivo es ser rentable. Y lo están consiguiendo.
Tras los tumultuosos ejercicios 2020 y 2021, marcados por el cierre de las fábricas y la consiguiente escasez de semiconductores, las automovilísticas han priorizado el margen frente a los volúmenes. Y un buen aliado ha sido la inflación.
Las 17 principales compañías automovilísticas cerraron el primer trimestre del año -algunas su cuarto trimestre, en función de su ejercicio fiscal- con un beneficio conjunto de 28.208 millones de euros, lo que supone un 115% más en tasa interanual. Y estas ganancias se quedan cortas, ya que algunas multinacionales no dan cifras de beneficio en el primer trimestre. No obstante, buena parte de estas ganancias se debe a la recuperación de las firmas niponas, las cuales en el cuarto trimestre del ejercicio fiscal 2021 se vieron afectadas por una nueva ola de Covid-19 y el alza de las materias primas.
Así, Toyota, Nissan, Mitsubishi Motors, Mazda, Subaru registraron incrementos en sus cuentas de resultados. La única que recortó el beneficio en el cuarto trimestre de su ejercicio fiscal fue Honda, que debido a un incremento de los gastos, logró un 10,2% menos, hasta los 760,8 millones de euros. La compañía que más elevó su beneficio fue Nissan, con 725,4 millones de euros, lo que supuso más que septuplicar las ganancias registradas en el cuarto trimestre del ejercicio fiscal 2021.
También contribuyó a esta recuperación la salida de pérdidas de Jaguar Land Rover. La marca británica, propiedad del grupo indio Tata Motors, ganó en su último trimestre del ejercicio fiscal 2023 un total de 297,5 millones de euros, mientras que en el mismo periodo del año anterior la automovilística registró pérdidas por valor de 102 millones de libras.
Los gigantes automovilísticos, por su parte, recortaron el beneficio en el primer trimestre del año. El Grupo Volkswagen ganó 4.730 millones de euros, un 30% menos debido a la depreciación de los instrumentos financieros para cubrirse ante las fluctuaciones de precios en las materias primas. De hecho, de los fabricantes europeos, el único que elevó su beneficio fue Mercedes-Benz. El consorcio alemán logró 4.011 millones de euros, un 12% más en tasa interanual debido al incremento de las ventas de modelos de alta gama. El Grupo BMW, por su parte, recortó un 64% sus ganancias. Y es que el año pasado el consorcio bávaro contó con extraordinarios tras la consolidación e integración en la división automotriz de la joint venture que tiene en China, denominada BMW Brilliance Automotive (BBA).
Los ingresos crecen un 23%
Tras doblar beneficios en el primer trimestre del año, los ingresos también han crecido. En este caso, la facturación conjunta se ha incrementado un 23,4% en tasa interanual, hasta los 447.921 millones de euros. Un alza que se explica por el aumento de los precios en un contexto de inflación y de encarecimiento de las materias primas. Nuevamente, Jaguar Land Rover fue la que experimentó el mayor incremento, al facturar en su cuarto trimestre del ejercicio fiscal 8.157 millones de euros, un 49% más en tasa interanual.
Nissan se situó como la segunda compañía con un alza de la facturación más elevada, ya que ingresó un 36,4% más que hace un año, con 21.016 millones de euros. El podio lo cerró Subaru, quien facturó 6.560 millones de euros, un 31,1% más en tasa interanual.
No obstante, el Grupo Volkswagen acaparó el 17% de la facturación conjunta, con unos ingresos de 76.198 millones, un 21,5% más en comparación con el primer trimestre de 2022.
En lo que a entregas se refiere, las 17 principales automovilísticas elevaron las unidades comercializadas en los tres primeros meses del año. Así, las entregas conjuntas alcanzaron los 14.023.580 vehículos, una media del 5,6% más en tasa interanual. No obstante, no todas registraron alzas en las entregas. Mitsubishi, Honda, Nissan y el Grupo BMW redujeron sus ventas. Del lado contrario, Jaguar Land Rover fue la automovilística que más las incrementó, un 23,6% en tasa interanual, hasta las 94.600 unidades. Pese a este incremento, Toyota, el mayor fabricante y vendedor de vehículos del mundo, mantuvo el trono. El gigante nipón comercializó en su cuarto trimestre 2.331.000 unidades, un 9,2% más. Le siguió el Grupo Volkswagen, con un total de 2.041.000 vehículos vendidos, un 7,5% más en tasa interanual.
Ahora bien, las ventas registradas en los tres primeros meses del año son un 16,5% inferiores a las registradas en 2019. Entonces, las 17 compañías automovilísticas comercializaron 17.888.439 vehículos, es decir, casi 4 millones de unidades más que en el primer trimestre de este año. Y es que las automovilísticas cambiaron su estrategia durante la pandemia: los volúmenes ya no son importantes, pero sí lo es la rentabilidad. Todo ello con el objetivo de financiar las multimillonarias inversiones que han de acometer en electrificación y digitalización. Todo ello, unido a la inflación y al encarecimiento de las materias primas, provoca que las enseñas hayan incrementado los precios. Una medida que complica la renovación del parque, así como la mejora de la calidad del aire.
El margen se eleva ligeramente, hasta una media del 8%
Las 17 principales automovilísticas lograron un margen medio del 8% en los tres primeros meses del año. Esto supone una ligera subida de 0,4 puntos porcentuales en comparación con el primer trimestre -o último del ejercicio fiscal- del año anterior. De esta manera, Jaguar Land Rover fue la automovilística con un mayor margen ebitda, ya que se situó en el 14% en el cuarto trimestre de su ejercicio fiscal, mientras que en el mismo periodo del ejercicio anterior el margen era un punto inferior. Tras ella se situaron el Grupo BMW y Kia, las cuales lograron un margen del 12,1% en los tres primeros meses del año. En el caso del consorcio bávaro, esto supone un alza de 3,2 puntos porcentuales; mientras que en el caso de la firma surcoreana, implica un alza de 3,3 puntos porcentuales. Tesla, por su parte, situó su margen operativo en el 11,4%, lo que supone una caída de 7,8 puntos porcentuales. Una merma que se ha debido a la reducción de precios que ha marcado la compañía con el objetivo de elevar las ventas y hacer daño a sus rivales.