Motor

Eva Driessen, presidenta de Switch Iberia: "Espero que la fábrica de Valladolid esté lista en 9-12 meses"

    Eva Driessen, presidenta de Switch Mobility Iberia.

    Miguel Ángel Linares, Ankor Tejero

    En estos tiempos tan convulsos que vive el mundo en general, y el mundo de la automoción y la movilidad en particular, la noticia de la inminente construcción de una nueva fábrica de vehículos (y baterías) en España es una noticia espectacular. Hablamos con Eva Driessen, presidenta de Switch Mobility Iberia, que en breve comienza la construcción de dicha factoría (de ensamblaje de baterías y de producción de vehículos comerciales ligeros) al lado de Valladolid.

    La neerlandesa Eva Driessen es licenciada y Master of Arts en Estudios Europeos con especialización en Derecho Europeo, Inglés y Castellano. Completó su formación en las universidades de Leiden, Ámsterdam y Madrid entre 1989 y 1995.

    En lo que se refiere al mundo de la automoción, Eva inició su carrera profesional en 1997 en Stuttgart, en el departamento de Comunicación de Mercedes-Benz, y desde entonces lleva más de 20 años desempeñando cargos de responsabilidad en múltiples empresas multinacionales como Bentley Motors, TNT, Nissan, y Aston Martin, adquiriendo una gran experiencia en las áreas de Comunicación, Marketing, RSC relaciones institucionales y con los medios.

    Eva Driessen se incorporó a la plantilla de Switch Mobility en 2020, asumiendo la presidencia de la división Switch Mobility Europe en 2021. Driessen ejerce como presidenta de Switch Mobility Iberia desde mediados del año pasado. La ejecutiva, de nacionalidad holandesa, es la máxima responsable para España y Portugal de la compañía global de movilidad sostenible responsable de la nueva fábrica de autobuses y vehículos comerciales ligeros eléctricos en Castilla y León, concretamente en el área de Soto de Medinilla, a tan solo cinco kilómetros del centro de Valladolid.

    El proyecto, en el que Switch Mobility tiene previsto invertir 100 millones de euros a lo largo de los próximos diez años, prevé la creación de 7.000 nuevos puestos de trabajo.

    ¿Cómo está siendo el proceso de arranque de un magno proyecto como el de la fábrica de Valladolid?

    Con el proyecto llevamos desde noviembre de 2020, desde que nos pusimos con esta idea, y empezamos a decidir dónde nos íbamos a ubicar. Y como siempre ha dicho Andy Palmer (CEO de Switch) que él tenía un gran recuerdo del año que pasó en Barcelona. Y entonces ya habíamos mirado otros posibles emplazamientos para la fábrica dentro de la Unión Europea, dentro de España. Lo que era muy importante es tener un buen tejido industrial para tener cercanía con suministros para nuestro producto. Y España tiene un nivel de ingeniería muy alto. Siempre nos ha sorprendido de manera positiva este país, pues cuando llegamos exploramos a fondo España.

    ¿Va a presentar Switch algún proyecto para beneficiarse de los fondos del Perte del vehículo eléctrico y conectado?

    Estamos evidentemente presentando propuestas para optar a ayudas. Para el Perte en concreto no hemos presentado ningún proyecto, pero no descartamos que lo hagamos en un futuro. En estos momentos nos hemos enfocado en lo que son ayudas regionales y nacionales más tradicionales.

    ¿Hay fecha para el inicio de las obras?

    Espero que el 6 de julio tengamos la licencia provisional y entonces en el plazo más breve posible después de esta fecha queremos empezar con los movimientos de tierra y luego ya preparar todo para de verdad poner la primera piedra.

    ¿Cuándo está previsto que se inicie la producción?

    Yo espero que la fábrica esté preparada en un plazo de unos 9-12 meses, más o menos para primavera-verano de 2023 tener ya lo que es la fábrica en marcha.

    ¿Ha retrasado la burocracia todo el proceso?

    Un proyecto de este tamaño siempre tiene evidentemente sus procesos de burocracia, pero personalmente tengo que agradecer a todos los niveles (local, regional y nacional) que nos hayan apoyado muchísimo. Sentimos que hemos tenido un apoyo total por parte de las autoridades españolas. Es un proyecto que encaja muy bien en todo lo que significa para España convertirse en un hub de electromovilidad en Europa. En mi opinión, es el mejor sitio para hacerlo, porque hay tejido industrial, hay buen capital humano y es también importante por el tema de la reindustrialización.

    ¿Para cuándo está previsto que se inicie el ensamblaje de baterías y la fabricación de vehículos ligeros?

    Espero que más o menos al día siguiente de que la fábrica esté lista, podamos iniciar el ensamblaje de baterías, porque para nosotros también es importante disponer lo antes posible de esta fábrica. Por eso tenemos, no quiero decir prisa, pero sí queremos tener la fábrica en marcha lo antes posible. Y luego, en cuanto a la producción de vehículos de última milla, en cuanto esté terminada la fábrica de ensamblaje de baterías, sobre un año, un año y medio después.

    El recién presentado Switch e1, el autobús completamente eléctrico con capacidad hasta 93 pasajeros.

    El Switch e1, producido en exclusiva en Valladolid

    El primer 'vehículo estrella' de la nueva fábrica de Valladolid será el Switch e1, recientemente presentado en en la Exposición Europea de Movilidad, en París. El e1 combina un diseño monocasco ligero con tecnología avanzada de baterías NMC para crear un producto verdaderamente líder en el mercado. Con una capacidad de batería de 389 kWh y motores ZF, el e1 ofrece prestaciones excepcionales y una eficiencia líder en su clase. La carga rápida se logra en menos de tres horas y la carga A/C en siete. El e1 también se beneficia de la tecnología líder en el mercado de Switch, que incluye el iAlert, un servicio de monitorización y diagnóstico remoto en tiempo real, así como herramientas de administración de batería digital de alta tecnología.