Las emisiones de los vehículos pesados aumentarán un 8% hasta 2050 con la legislación actual
- El ICCT pide duplicar los esfuerzos en la regulación de las emisiones de CO2
Ankor Tejero
La transición que vive el sector de la automoción es completamente transversal y en ella aparecen, además de nuevas formas de negocio, nuevas tecnologías con el objetivo de descarbonizar el transporte.
En el caso del transporte pesado, la legislación actual impedirá que las emisiones de este tipo de vehículos se reduzcan. De hecho, sucederá todo lo contrario, es decir, un aumento del 8% de las emisiones hasta 2050 con la normativa actual, debido a un incremento de la actividad comercial.
Así se explica en el estudio 'Las normas de CO2 requeridas para camiones y autobuses para que Europa cumpla sus objetivos climáticos', elaborado por el Consejo Internacional del Transporte Limpio (ICCT, por sus siglas en inglés).
Dicho estudio explica que para contribuir a la neutralidad climática, las emisiones de CO2 de los vehículos pesados deben reducirse en un 98% de aquí hasta 2050.
No obstante, el estudio explica que no se trata de un problema de los fabricantes, cuyos objetivos van mucho más allá de los objetivos planteados por la normativa, sino de la regulación.
Así, el ICCT plantea modificar el objetivo de reducción de CO2 para 2030 del 30% al 60%, como mínimo. Y es que el despliegue de los vehículos pesados de cero emisiones, de acuerdo con los compromisos de los fabricantes, complementado con las mejoras de eficiencia que exigen las normas actuales, se traduce en un objetivo de reducción de las emisiones de CO2 del 60 % en 2030.
Asimismo, el Consejo propone introducir objetivos de reducción de CO2 de al menos el 90% para 2035 y el 100% para 2040.
No se queda aquí, ya que también propone ampliar el alcance de la normativa para incluir todos los segmentos de vehículos pesados, en la medida de lo posible. Y es que con la normativa actual el alcance se limita al 65% de las ventas de las ventas anuales de camiones y autobuses.
Compromiso de los fabricantes
En el caso de las empresas, los siete principales fabricantes de vehículos pesados (Daf, Iveco, Man, Scania, Daimler Trucks, Renault Trucks y Volvo Trucks) se han comprometido a que en 2040 la totalidad de sus ventas sean libres de combustibles fósiles.
En el corto plazo, solo ha habido tres fabricantes (Scania, Renault Trucks y Volvo Trucks) que se han comprometido a tener un porcentaje mínimo de ventas para 2025. En el caso de Scania este porcentaje se sitúa en el 10%, mientras que en el caso de Renault Trucks y Volvo Trucks, empresas que pertenecen al mismo grupo industrial (Grupo Volvo) este porcentaje es del 10% y del 7%, respectivamente.
En 2030, los fabricantes Scania y Man, pertenecientes al Grupo Volkswagen, se han comprometido a que el 50% de las ventas del constructor sueco sean de eléctricos, mientras que en el caso de Man para entonces el 40% de sus entregas de vehículos de largo recorrido sean libres de emisiones y que el 60% de los modelos destinados al reparto regional sean eléctricos.
Para 2030, Scania y Volvo Trucks se han comprometido a que el 50% de sus ventas sean de modelos libres de combustibles fósiles. Renault Trucks, por su parte, alcanzará el 35% de sus entregas.
El fabricante que se ha fijado los objetivos más ambiciosos para 2030 ha sido Daimler Trucks, que se ha comprometido a que el 60% de sus ventas para entonces sean de modelos libres de emisiones. Además, el constructor alemán estima que todas sus ventas sean de eléctricos para 2039, un año antes que su competencia.
Por su parte, ni Iveco ni Daf han dado a conocer sus objetivos de ventas de modelos libres de emisiones en el medio plazo.
En 2020, los fabricantes con una mayor cuota de ventas de modelos libres de emisiones fueron Daf, Daimler Trucks y Scania, con un 18% cada uno de ellos. Le siguió Volvo Trucks, con un 16%; y Man, con un 15%. Asimismo, Renault Trucks logró una cuota del 9% e Iveco del 8%.