Bolsa, mercados y cotizaciones
El cofundador de Facebook alerta de que la criptodivisa Libra dará poder "a manos equivocadas"
- Si los reguladores no actúan ahora, "pronto será demasiado tarde"
- La AEB cree que "es más un desafío para la Fed o el BCE que para la banca"
elEconomista.es, Europa Press
El empresario Chris Hughes, uno de los cofundadores de Facebook junto a Mark Zuckerberg, ha alertado de que la creación de una criptodivisa por parte de la red social implicará poner poder "en manos equivocadas".
En una columna publicada en el diario británico 'Financial Times', Hughes ha asegurado que si los reguladores no actúan ahora, "muy pronto será demasiado tarde".
Los intereses privados reinarán
"Esta divisa insertará una capa corporativa en el control monetario, situada entre los bancos centrales y los individuos. Inevitablemente, estas compañías pondrán sus intereses privados (beneficios e influencia) por encima de los públicos".
Libra, la criptodivisa anunciada por Facebook esta semana, será administrada por una asociación radicada en Suiza de la que ya forman parte un total de 28 empresas privadas. Entre ellas se encuentran Mastercard, PayPal, Visa, Uber o Vodafone, además de los fondos de capital riesgo Andreessen Horowitz, Breakthrough Initiatives, Ribbit Capital, Thrive Capital y Union Square Ventures.
La crítica de Hughes se centra, además, en el hecho de que los activos y los depósitos que respaldan el valor de Libra estarán denominados en euros y dólares, lo que restará poder a los bancos centrales de los mercados emergentes y países en desarrollo.
"Si el suficiente número de personas abandona sus divisas locales, se podría amenazar la capacidad de los Gobiernos de los mercados emergentes de controlar su masa monetaria, los tipos de cambio y, en algunos casos, la posibilidad de establecer controles de capital", ha subrayado el cofundador de la red social estadounidense.
El empresario ha recomendado a los países en desarrollo que ralenticen el avance de Facebook prohibiendo de forma temporal a los bancos locales y las redes de procesamiento de pagos aceptar Libras. "Los supervisores han subestimado el poder de Facebook en el pasado, permitiéndola hacerse con rivales potenciales como WhatsApp o Instagram. En esta ocasión, el escrutinio por los reguladores apropiados debe ser exhaustivo", ha apostillado.
Los bancos centrales pondrán las normas
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, afirmó esta semana que la criptomoneda de Facebook deberá cumplir con todas las condiciones regulatorias, tanto de confidencialidad como de blanqueo de capitales.
No obstante, ha señalado que si es un instrumento únicamente creado para facilitar los pagos a consumidores, es "positivo" y entonces el BCE "no tendrá mucho que decir".
"No podemos dar una opinión a priori, pero simultáneamente los supervisores, y no solamente en Europa, establecerán unas condiciones regulatorias que tendrán que ser tan elevadas como las que existen para otros sistemas de pago", ha añadido.
Por su parte, sobre este mismo tema, el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, ha afirmado que no está de acuerdo en que esta moneda afecte de manera clara al negocio bancario. "Creo que este desarrollo se refiere más al mundo de pagos en Internet que a los tradicionales", ha apostillado.
En esta línea, ha señalado que lo que sí que va a ser es una competencia para otras 'fintech' que están operando en este campo, "más que para los propios bancos". Además, ha apuntado que no entiende cómo se va a recuperar el coste de gestión.
"Soy escéptico sobre el impacto que puede tener en inclusión financiera en países en vías de desarrollo y creo que es más un desafío para las autoridades como la Fed o el BCE, que para los bancos", ha añadido.
Por otro lado,François Villeroy de Galhau, presidente del Banco de Francia, ha comentado que Francia está creando un grupo de trabajo en el G7 para estudiar cómo los bancos centrales pueden garantizar que las criptomonedas como Libra de Facebook se rijan por normas que van desde leyes de blanqueo de dinero hasta normas de protección del consumidor. El grupo de trabajo estará dirigido por Benoit Coeure, miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo.