Bolsa, mercados y cotizaciones
La guerra comercial asusta más que los recortes de la producción y el petróleo cae más de un 2%
elEconomista.es
Los futuros de petróleo corrigen más de un 2% en una jornada marcada por el pesimismo en los mercados: miedo a la guerra comercial, a la desaceleración de la economía y a las señales que envía la curva de tipos a los inversores. Todo ello está superando a los recortes de producción de la OPEP y a las disrupciones del suministro.
El crudo Brent, de referencia en Europa, pierde alrededor de un 2% hasta los 67,3 dólares por barril. Por su parte, el West Texas cae otro 2% llegando a perder los 58 dólares por barril.
Sin el ruido de la guerra comercial y el miedo a una mayor desaceleración de la economía, el petróleo debería haber mantenido la tendencia al alza que predomina en este 2019. "Los riesgos sobre el suministro continúan siendo elevados con la incertidumbre geopolítica en Oriente Medio, así como en Venezuela con los problemas para mantener su bombeo de crudo", señala James Mick, director de energía en la firma de inversión Tortoise.
Sin embargo, la tensión comercial entre China y EEUU que amenaza con agudizar la desaceleración de la economía está poniendo en duda la demanda futura de petróleo. Históricamente, un menor crecimiento económico ha desembocado un menor crecimiento de la demanda de crudo ante el menor consumo de familias y empresas de sus productos derivados.
Los economistas de Commerzbank explican que ahora mismo lo que pesa sobre el precio del crudo "es la presión de la escalada del conflicto comercial entre EEUU y China".
La Agencia Internacional de la Energía ya recortó desde 1,3 hasta 1,2 millones la demanda de petróleo esperada para este 2019. Sin embargo, este revisión a la baja se produjo a principios de mayo y podría no haber tenido en cuenta el efecto sobre la economía global de la intensificación de la batalla comercial. La economía de China, que es el mayor importador del mundo de crudo, podría ser la gran perdedora de este enfrentamiento.