Bolsa, mercados y cotizaciones
La acción de Enel conquista su nivel más alto de la década
- Su precio en bolsa no alcanzaba los 5,7 euros desde marzo de 2008
- Es la segunda compañía del sector por valor bursátil en el mundo
- El valor recibe una recomendación de compra desde hace tres años
Xavier Martínez-Galiana
Han pasado once años desde que las acciones de Enel alcanzaron la zona de los 5,7 euros, un precio que no se veía desde marzo de 2008 y que se volvió a ver el miércoles en la cotización de la compañía eléctrica italiana. | Todo sobre el índice Eco30: qué es y quién lo compone
En lo que llevamos de año, la firma energética se revaloriza algo más de un 14% -alrededor de un 2% sólo en mayo-, frente a la rentabilidad ligeramente superior al 12% del Mib italiano en 2019. Además, todavía tendría recorrido por delante en el parqué, ya que cuenta con un potencial alcista del consenso de mercado del 6,4%, lo que podría elevar el precio de sus títulos hasta los 6,14 euros en los próximos doce meses.
Al mercado le gusta Enel, como demuestra el hecho de que más del 80% de analistas que siguen a la compañía emite una recomendación positiva, prácticamente el mismo porcentaje que lo hacía a comienzos de año. La empresa italiana, que echó a andar en 1962 con la unificación de numerosas compañías eléctricas independientes, como la Edison Volta o la Carbosarda, recibe un consejo de compra desde comienzos de 2016, que se ha mantenido estable desde septiembre del año pasado.
La 'forza' italiana
Entre los motivos que llevan a los analistas a tener en alta estima a la sociedad transalpina está el crecimiento de sus ingresos. Las ventas de la compañía superarán en 2019 a las de 2011, año en que alcanzaron los 75.500 millones de euros. Para el presente ejercicio, el consenso de analistas apunta que sobrepasará la cifra de los 79.000 millones -la mayor de su historia-.
Unos ingresos al alza que empujarán a la compañía a aumentar el beneficio neto casi un 14% entre 2018 y 2021, cuando se espera que supere los 5.400 millones de euros; si bien es cierto que el beneficio neto disminuirá en torno a un 2% este año con respecto al anterior, según datos del consenso de mercado que recoge FactSet.
Otro de los pilares de Enel que seduce a la comunidad inversora es la generosa retribución al accionista, algo que comparte con otras firmas eléctricas europeas, como la británica SSE, la española Endesa (de la que controla el 70%) y la portuguesa EDP.
Enel es la cuarta compañía del sector con una rentabilidad por dividendo más elevada, según las previsiones de 2019, eso sí, teniendo en cuenta las firmas eléctricas con una capitalización bursátil por encima de los 10.000 millones de euros. Las estimaciones de consenso indican que sus pagos rentarán un 5,62% en 2019, mientras que los de Endesa ofrecerán un 6,25% en el mismo ejercicio.
La primera europea en bolsa
Además, de las 33 compañías eléctricas del mundo cuyo tamaño en bolsa es superior a esos 10.000 millones de euros, sólo doce reciben una recomendación de compra, Enel entre ellas, y la compañía italiana se sitúa en primer lugar entre sus comparables europeas con una capitalización de alrededor de 58.500 millones de euros (unos 4.000 millones más que Iberdrola y 20.000 más que la francesa EDF) y ocupa el segundo lugar en el mundo, por detrás de la firma estadounidense NextEra, cuyo valor bursátil era ayer de 86.154 millones de euros.
Forma parte de dos estrategias muy rentables
Enel es uno de los valores que integra el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30, que ofrece una rentabilidad del 14,38%, a fecha de 21 de mayo, y también de la cartera de elMonitor, la herramienta de inversión con ideas internacionales elaborada por este periódico. En lo que va de año, la cartera gana un 11,68% y Enel se revaloriza un 21% desde que se incorporó en noviembre.