Bolsa, mercados y cotizaciones

El coste de los planes de pensiones baja menos que el de los fondos, pese a topar sus comisiones

  • Rajoy bajó las comisiones de los planes de pensiones en 2018
Imagen: iStock.

Cristina García

Día sí y día también se cuestiona la sostenibilidad del sistema de pensiones y se incide en la necesidad de que los españoles busquen fórmulas de ahorro alternativas de cara a la jubilación ante una menguante pensión pública. Los planes de pensiones individuales son una de ellas, aunque detractores no les faltan bajo la premisa de que son caros y que los rendimientos que obtienen no siempre justifican sus comisiones.

En España existen 1.706 productos de este tipo y concentran a casi 7,6 millones de partícipes. Son menos de los que llegó a haber entre 2006 y 2012, periodo en el que superaron los 8 millones, y menos, también, de los que consiguen los fondos de inversión. Por eso, en un intento de devolverles atractivo y sin capacidad de revolucionar el sector, al anterior ejecutivo liderado por Mariano Rajoy solo se le ocurrió rebajar su coste medio de gestión, en febrero del año pasado, del 1,5 al 1,25 por ciento (previo recorte ya en 2014 del 2 al 1,5 por ciento).

Ahora bien, un año y tres meses después de aquella iniciativa, que incluía también la posibilidad de retirar a partir de 2025 las aportaciones con una antigüedad mínima de 10 años, la realidad es que el coste de gestionar un plan de pensiones ha bajado en menor proporción que el de los fondos en dicho periodo, según los datos facilitados por Vdos.

El 70% de los planes de bolsa cobra una comisión de gestión del 1,5%, la máxima permitida por ley

Si se centra el foco en los de renta variable, la comisión de gestión media de los fondos disponibles en España ha bajado un 4 por ciento desde que entraron en vigor estas medidas que atañen solo a los planes, del 1,27 por ciento al 1,22 por ciento; mientras que la de los planes de pensiones de bolsa se ha mantenido prácticamente sin cambios en el 1,44 por ciento –la cifra se mantiene estable en el gráfico porque las variaciones en la comisión de gestión que se han producido en los distintos planes de bolsa española, euro, global, emergente y demás categorías son mínimas en su segundo decimal–.

Es menos de lo que exige la ley, que fija el tope en el 1,5 por ciento, y al peaje al que se han agarrado las gestoras en el último año puesto que la comisión máxima para los planes de renta variable fue la única que no rebajó el anterior Gobierno. En el caso de los de renta fija, se redujo en 65 puntos básicos, hasta el 0,85 por ciento; y en los mixtos, otros 20 puntos, hasta el 1,30 por ciento.

Pese a la medida tomada en 2018, ha bajado el número de partícipes y del dinero invertido

Según datos de Morningstar, en España se comercializan 163 planes de bolsa. De ellos, el 70 por ciento cobra el máximo permitido, el 1,5 por ciento. Y eso no tiene que ser ni bueno ni malo a priori, siempre y cuando el pago de la comisión esté justificado vía resultados a largo plazo. "Hasta ahora los planes de pensiones se han vendido por campañas. Los partícipes los miran una vez al año y eso no contribuye a que se exija a los gestores de estos productos lo mismo que al resto de gestores", indica Enrique Borrajeros, socio de desarrollo de negocio de Abante, que demanda mayor transparencia en los planes de pensiones en general en cuanto a la composición de sus carteras y también en las comisiones por la dificultad que entraña encontrar agregados a nivel industria actualizados.

Los planes de pensiones de renta variable, que concentran solo al 30 por ciento de los partícipes en España si se incluyen también los que tienen los mixtos de bolsa, son los únicos que ofrecen rentabilidades positivas a los partícipes en el último año, según los datos de Inverco a cierre de marzo (y eso, sin tener en cuenta el efecto de la inflación, que se come parte de los rendimientos obtenidos). Los puros de bolsa ganan un 4,12 por ciento en el último año, mientras que los mixtos se apuntan un 1,40 por ciento. El 70 por ciento restante que invierte en planes más conservadores pierde dinero en un escenario de tipos al 0 por ciento.

¿Ha incentivado su uso?

De ahí que la última rebaja de comisiones fuese un canto a mejorar la rentabilidad de este tipo de productos y no tanto la de los de renta variable, "donde depende más de la calidad de la gestión", dice Borrajeros. En cualquier caso, para valorar su efecto sobre sus rendimientos se debería analizar a más largo plazo, opina Alfonso Castro, director de Arquia Gestión, que considera que ese "maquillaje" sobre los costes también podía servir para incentivar su uso en un principio: "En el momento del anuncio e implementación inicial de esta rebaja puede que fuera un reclamo temporal o gancho ante la queja de comisiones altas, pero seguramente no sea el factor más decisivo o el que decante la balanza en la contratación o no de un producto de planes de pensiones", añade.

Los números hablan por sí solos: en diciembre de 2017, dos meses antes de que el Gobierno lanzase el recorte de comisiones, el número de partícipes que lograban los planes de pensiones individuales era de 7,6 millones y 74.300 millones en activos bajo gestión. Un año después, en diciembre de 2018, con la medida ya aplicada, los partícipes bajaron a los 7,56 millones, cifra similar a la actual, y 72.200 millones de euros.

La intención de los españoles de contratar un plan de pensiones ha vuelto a caer, según JP Morgan

En marzo esta cifra sí que ha subido hasta los 75.000 millones, récord de los últimos años, aunque más por la revalorización de los activos que por la entrada de dinero, ya que las prestaciones superaron a las aportaciones en el primer trimestre del año, dejando las aportaciones netas en -175 millones de euros (la cifra que hay en pensiones asciende hasta los 110.600 millones si se incluye el dinero que hay en planes de pensiones asociados y de empleo).

Pese a los intentos de fomentar su utilización –el Gobierno también topó la comisión de depósito de los planes del 0,25 al 0,20 por ciento– , el peso que adquieren dentro de la estructura del ahorro financiero de los españoles sigue siendo muy reducido, ya que solo representan el 5,3 por ciento (el dato más bajo desde 2013) y la intención de utilizarlos los próximos seis meses sigue bajando según la última lectura que deja la encuesta de confianza de JP Morgan: "En trimestres anteriores los inversores se mostraban más proclives a aumentar la contratación de fondos, planes de pensiones y acciones y a reducir el peso de depósitos, cuenta de ahorros y renta fija. En cambio, en el primer trimestre de 2019 se ha incrementado en 4,5 puntos la predisposición a contratar un depósito a seis meses vista, mientras que se ha caído la intención de invertir en fondos, renta fija, planes, acciones y activos inmobiliarios".

En marzo creció el patrimonio en estos productos, pero hubo salidas de dinero de 175 millones de euros

Pero, ¿qué falta para que esta figura consolide su uso entre los españoles? En opinión de Alfonso Castro, de Arquia, si bien el aspecto fiscal de la desgravación sigue siendo el aspecto que más incentiva a su contratación en la actualidad, "una modificación al alza de dichos límites o cambio en el sistema de tributación en las prestaciones llevaría posiblemente a un incentivo mayor a su contratación que la rebaja de las comisiones". El límite actual de aportaciones anuales se sitúa en los 8.000 euros, a diferencia de lo que sucede en los fondos, que no hay.

Cara a cara con los fondos

Aunque existe tendencia a pensar que el rendimiento de los planes de pensiones suele ser inferior al de los fondos, Mercer prepara un estudio junto a Esade en el que compara la evolución histórica de ambos productos y anticipa a elEconomista que sus resultados irán en la misma línea que en las últimas dos versiones. La última se remonta a 2017 y pone de manifiesto que el comportamiento de fondos y planes es muy similar, así como los riesgos que asumen.

El problema que encuentra Xavier Bellavista, director de Mercer Investments, en los planes de pensiones es que "no están aprovechando el largo plazo, que es donde invierten en ellos, y no están haciendo inversiones diferentes a la de los fondos de inversión, que por su distinta naturaleza son productos donde los partícipes pueden rescatar su dinero en cualquier momento y cuesta más planificar las inversiones, en contra de lo que sucede con los planes de pensiones". Según los datos de Vdos, este año los planes de bolsa ganan a los fondos: 15,4 por ciento los primeros versus 14,3 por ciento de los fondos.