Bolsa, mercados y cotizaciones
Europa cede soportes y se queda a un 5,5% de la zona de compra ideal
Daniel Yebra
Madrid.,
El mercado está despertando abruptamente del complaciente sueño que ha cotizado en 2019 sobre una resolución de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. "Los acontecimientos de estos últimos días han recordado a los inversores que los riesgos comerciales persisten y han desencadenado recogidas de beneficios", advierte Hyomi Jie, gestor del China Consumer Fund de Fidelity. La amenaza lanzada por la primera economía del mundo de subir los aranceles a las importaciones del gigante asiático este mismo viernes, en plena ronda de negociaciones, agravaron las caídas de este lunes, y con la pérdida del 1,87% de este martes, el EuroStoxx 50 acabó por ceder el soporte que encontraba en los 3.410 puntos.
La perforación de este nivel tiene dos implicaciones importantes desde el punto de vista técnico. La primera: "Que se acumulan las evidencias de que el techo del movimiento alcista que nació en los mínimos de la semana de Navidad, en los 2.909 enteros, se encuentra en los máximos anuales del pasado 1 de mayo, en los 3.515 puntos", según explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. La segunda: que si la corrección que se ha iniciado profundiza hay dos oportunidades de volver a comprar bolsa para buscar precisamente estos altos de 2019. Una más inminente, a solo un 3,5%, en los 3.280 puntos. "Otra, ideal, un poco más abajo, en los 3.210 enteros, hasta los que hay un margen de caída del 5,5% y un potencial de ganancias del 9,5", continúa el analistas del portal de estrategias de inversión de elEconomista –ver gráfico–.
El EuroStoxx 50 se deja un 1,87% por la guerra comercial y atisba un techo en los 3.315 puntos
Si habrá que aprovechar una u otra zona para volver al mercado "dependerá de Wall Street", incide Joan Cabrero. Es decir, de si el S&P 500, la principal referencia del parqué estadounidense, se acerca más o menos a su soporte clave: los 2.720 puntos, de los que se encuentra actualmente a cerca de un 6%. "El alcance de los 3.210 enteros por parte del EuroStoxx 50 supondría un ajuste de la mitad de toda la subida que lo llevó de los 2.910 a los 3.515 puntos", puntualiza el estratega de Ecotrader.
Al selectivo norteamericano, que llegó a perder más de un 1,5% este martes, le cayó como un jarro de agua fría el aplazamiento de un día, hasta el jueves, de la visita de las autoridades chinas a Washington para negociar el fin del conflicto arancelario. La pacificación comercial parece resistirse y pesos pesados del mercado alertan de que "las consecuencias no se harán esperar sino se alcanza un acuerdo entre los contendientes", como es el caso del último mensaje de la agencia de calificación Fitch. Un contexto perfecto para que las dudas sobre la debilidad de la economía global vuelvan a resurgir, sobre todo ante la posibilidad de que las negociaciones acaben por romperse.
El margen de caída del S&P 500 es del 6% hasta los 2.720 puntos donde está la venta de entrada
"Hay que ser cautos sobre que se produzca a medio plazo un desenlace duradero en la guerra comercial, incluso si se alcanzan acuerdos a corto plazo", advierte Hyomi Jie, de Fidelity, quien explica que "el problema de fondo es que China está reduciendo la distancia que le separa de Estados Unidos como primera potencia mundial, así que el presidente del país, Donald Trump, probablemente siga blandiendo la amenaza de aranceles como herramienta para contener la creciente influencia internacional del gigante asiático y el apoyo a sectores estratégicos". También es clave que, como aseguran desde Link Securities, "ambas partes están política y económicamente interesadas" en continuar con las conversaciones. "Con esta idea en mente, y con un entorno crediticio y de liquidez cada vez más favorable en China, creo que estos picos de volatilidad son oportunidades de compra potenciales", reconoce el experto de Fidelity.
Desaceleración económica
El miedo a que la guerra comercial provoque que la asumida desaceleración del crecimiento económico en esta recta final del ciclo acabe en una recesión de los principales actores mundiales es la principal amenaza para las bolsas. Por eso, en Europa, se dispararon las suspicacias este martes ante los nuevos recortes de los objetivos de crecimiento por parte de la CE. El otro dolor de cabeza intrínseco al Viejo Continente es el político, y como si la formación de Gobierno en España y las elecciones al Parlamento de la UE no fueran suficiente para levantarlo, la rebeldía de Italia respecto a su déficit ha vuelto al centro de la escena con las últimos declaraciones del vicepresidente del país, Matteo Salvini, sobre su política de gasto. Mientras, las discusiones sobre el Brexit en Reino Unido siguen sin avanzar y en Turquía la lira registró mínimos de los últimos 7 meses.
Fidelity: "Hay que ser cautos sobre un desenlace duradero en la guerra comercial"
Este escenario es especialmente delicado para el Ibex 35 por su bancarización, el riesgo político que arrastra desde la convocatoria de elecciones y por su exposición a mercados emergentes.