Bolsa, mercados y cotizaciones
¿Y si la Fed repite la historia de 1998? La bolsa entró en ebullición, se estiró el ciclo expansivo pero todo terminó en desastre
- Greenspan logró alargar 30 meses el crecimiento de EEUU...
- ... pero provocó un recalentamiento del mercado de valores
- El S&P 500 en 18 meses subió un 56% hasta que estalló las puntocom
elEconomista.es
Los paralelismos de la economía estadounidense con lo ocurrido en 1998 cada vez son más evidentes, sobre todo para la Reserva Federal (Fed) que se ha quedado en un difícil equilibrio tras rechazar seguir adelante con su subida de tipos. Como hace dos décadas, la inflación está lejos del objetivo, el paro se encuentra en mínimos históricos y la incertidumbre sobre la economía acecha desde Asia. Por aquellos entonces la crisis de los tigres asiáticos forzó a Alan Greenspan a recortar los tipos de interés para evitar una recesión.
El actual presidente de la Fed, Jerome Powell, se empieza a sentir como Alan Greenspan hace 20 años. Los tambores de recesión sonaron en los oídos de Greenspan como lo hicieron en el último trimestre de 2018 para Powell. La curva de tipos irremediablemente se iba a invertir, una señal clara de que tarde o temprano llegan los problemas para la economía de EEUU. Y como en 1998 los datos no acompañaban a las alarmas de los intereses.
La economía crecía a velocidad crucero, el paro registraba mínimos históricos, una crisis en la otra parte del mundo amenazaba al comercio mundial, en 1998 fue la crisis de los tigres asiáticos y ahora es el frenazo de la economía china, y la ausencia de inflación dejaban un margen de maniobra a la Fed para una desaceleración suave para encauzar el siguiente ciclo económico.
Greenspan decidió recortar entre septiembre y noviembre de 1998 la tasa de los tipos de interés en 75 puntos básicos para mantener el impulso de la economía. Powell decidió posponer la subida en los tipos de interés y seguir con paciencia los acontecimientos y escuchar los mercados después de un buen descalabro en renta variable, tensiones en la deuda y un rápido endurecimiento del crédito.
Pero ante una nueva reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), la Reserva Federal se va acercando a la misma decisión que tuvo que enfrentar Greenspan. Según las encuestas de Reuters, el banco central subirá tipos una vez más antes de septiembre de este año, pero en 2020 ya se descuentan recortes.
A dos o tres años las referencias de la deuda ya están invertidas, anticipando recortes de tipos para los años 2020 y 2021
A pesar de que Powell ha contemporizado la política monetaria, no ha conseguido que siga aplanando la curva de tipos del Tesoro. A 10 años de referencia continúan mostrando una tendencia a la baja presionando la curva invertida. A dos o tres años las referencias de la deuda ya están invertidas, anticipando recortes de tipos para los años 2020 y 2021.
Cuando Greenspan comenzó a recortar los tipos en 1998, la economía de los Estados Unidos ya se había expandido durante 90 meses, que era la tercera expansión más grande registrada hasta entonces. Según The National Bureau of Economic Research, el recorte de la Fed permitió extender 30 meses más el ciclo expansivo hasta 2001 justo después del estallido de las puntocom.
El actual ciclo económico para la economía de EEUU se está alargando desde 2009 y suma 117 meses de expansión, cerca de los 120 meses que logró Greenspan desde 1991.
Los recortes de tipos de interés propiciaron que la bolsa americana registrara fuertes ascensos en el siguiente periodo. El S&P 500 se anotó una revalorización del 56% en 18 meses, con fuertes burbujas en ciertos activos relacionados con la tecnología. La historia de la expansión más larga de la economía americana terminó con el pinchazo de la burbuja de las puntocom.