Bolsa, mercados y cotizaciones

Los 26.000 puntos del Dow Jones muestran las dificultades de Wall Street para seguir avanzando

  • El S&P 500 está a un 0,4% del agotamiento del rebote que se inició en diciembre
  • Abanca, interesada en lanzar una opa por Liberbank

Carlos Simón García, Xavier Martínez-Galiana

Los principales índices de la bolsa de EEUU han puesto fin a la semana con claros ascensos cercanos al 0,6 por ciento con respecto al jueves. Al filo del mediodía, el Dow Jones de Industriales superó tres meses después la zona de los 26.000 puntos y termina la sesión en los 26.031. Es la novena semana consecutiva en la que el selectivo termina al alza.

Como un viajero en una parada esperando el autobús. Así es como debe estar el inversor que esté buscando una oportunidad para volver a entrar en bolsa. Sin embargo, aunque es posible subirse, es peligroso hacerlo en marcha, como sucede con el mercado de renta variable, que se resiste a parar y abrir las puertas a aquellos que no subieron en el último suelo, allá por la semana de Navidad.

Si el Dow Jones superaba los 26.000 puntos, acumulando en los cuatro días de cotización de la semana (el lunes fue festivo) un avance del 0,4% con respecto a la anterior, el S&P 500 termina la semana con 2.788 puntos, lo que supone una subida del 0,5% en los últimos siete días y una rentabilidad acumulada en el año del 11,2%. Desde este nivel, al indicador le separa un ligero 0,4% de los 2.800 puntos, nivel que supondría el agotamiento del rebote que se inició en los mínimos de Navidad.

Asimismo, el Nasdaq 100 ha puesto fin a la sesión del viernes en positivo, alcanzando los 7.072,8 puntos, un 0,5% más que la semana anterior, y unas ganancias del 11,8% en 2019.

"Al calor de las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos, los principales índices de referencia estadounidenses registran subidas tratando de marcar máximos crecientes sobre los 2.790 puntos de S&P 500 y los 26.040 puntos de Dow Jones Industriales", sostiene Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

"El dominio sigue siendo de los alcistas, pero en este entorno de precios ya se aprecian dificultades para seguir avanzando. No obstante, para tener evidencias de que estamos ante el origen de una corrección deberían de perderse niveles como los 2.730 puntos de S&P 500 o los 6.970 puntos de Nasdaq 100, mientras eso no suceda el control sigue siendo de los alcistas", puntualiza el analista.

El petróleo 'Brent' supera los 67 dólares por barril

Los futuros del petróleo Brent avanzan en torno a un 1,1% con respecto a la semana pasada y terminan la jornada del viernes en la zona de 67 dólares por barril, lo que supone una subida del 24,5% en lo que llevamos de año.Por su parte, los futuros del West Texas suben un 3% con respecto a la semana pasada y acaban en la znoa de los 57,2 dólares por barril, lo que le hace ganar un 26% en lo que llevamos de año.

"Los exploradores de petróleo en Estados Unidos han reducido la flota de plataformas petroleras al tiempo que la industria intenta hacer más con menos después de la caída de precios del crudo de finales de 2018", informan desde Bloomberg. "Las plataformas petroleras en activo han pasado a ser la cuarta parte de las que eran la semana pasada, hasta las 853", según datos de Baker Hugues. "El descenso llega después de dos semanas consecutivas en aumento", explican desde la agencia de información financiera.

El euro se aprecia ligeramente

El dólar cede ante el euro, que se aprecia un ligero 0,3% en el conjunto de la semana, hasta alcanzar la zona de cambio de 1,133 dólares, lo que representa un descenso del 1,1% frente al billete estadounidense. Por su parte, la libra esterlina se aprecia casi un 1% frente a la divisa europea, alcanza al cierre semanal la zona de 1,151 euros y ya se revaloriza un 3,5% en 2019. En cuanto a los metales, el oro repunta un 0,8% en los últimos siete días y se aprecia un 3,7% en el año. Su cotización está en el nivel de los 1.329,2 dólares por onza.

El interés de Abanca por Liberbank


No obstante, la noticia más destacada de la semana en el mercado español ocurrió fuera de las fronteras del selectivo de referencia y es que el viernes Abanca informó a la CNMV de que está interesada en realizar una opa sobre el 100 por ciento del capital de Liberbank (la que ya estaba estudiando una fusión con Unicaja), después de comprar la participación de todos sus accionistas con una prima del 43 por ciento sobre el cierre del jueves. Los títulos de la entidad rebotaron un 20 por ciento en el parqué, alcanzando máximos no vistos desde octubre.

La semana ha transcurrido con aparente calma en un mercado que cada vez ve más cerca un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, que han vuelto a reunirse esta semana antes de que finalice la tregua el jueves 28 de febrero. Esta calma tensa ha servido de coartada perfecta para que pasase prácticamente inadvertido el último dato PMI manufacturero de Alemania, que ha caído por sexto mes consecutivo y que sigue advirtiendo de una posible contracción en el sector industrial del país germano y, por extensión, de toda Europa.

Por otro lado, Donald Trump amenazó, de nuevo, al sector automovilístico europeo con fijar aranceles del 25% a la importanción de estos productos en Estados Unidos, lo que, según el Instituto de Investigaciones Económicas de Munich (IFO), pondría en riesgo hasta el 50% de los ingresos de los grandes grupos alemanes en el país norteamericano.

Con todo, los inversores esta semana han vuelto a buscar refugio en la deuda soberana. El Bund alemán, de nuevo, se encuentra por debajo del 0,1 por ciento de rentabilidad mientras que a su homólogo español se le exige el menor rendimiento desde el pasado mes de abril, en la zona del 1,17%.

El Ibex 35 supera el origen de la última corrección

El propio Ibex llegó a superar los 9.225 puntos durante la sesión del jueves, "que son el origen de la última corrección que semanas atrás llevó al índice a la zona de los 8.800 enteros", explica Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader. Según el experto la superación de esta resistencia conlleva que en una próxima caída, el selectivo nacional no debería perder en ningún caso los 8.800 y es ahí donde el autobús de la bolsa española frenaría para facilitar el acceso a los inversores que se quieran subir. Esta sería la mejor opción, ya que supondría, por un lado, aumentar las posibilidades de superar los máximos ya vistos y, por otro, beneficiarse de una subida de mayor amplitud.

"Pero el rebote también puede ser de solo una pata, y llevarnos directamente a máximos sin parar a repostar, con lo que creemos que si pasa esto, los anteriores máximos se convertirían en el techo de este eventual rebote", añade Cabrero.

También el EuroStoxx 50 acompaña, pues consiguió superar los 3.265 puntos, que son una antigua zona de soporte que apoya la hipótesis de que se extienda el rebote. "No obstante, seguimos considerando que el recorrido de la subida a corto plazo podría estar limitado a la zona de los 3.300/3.310 puntos del EuroStoxx 50 salvo que el S&P 500 logre batir su particular resitencia, situada en los 2.815 puntos, para lo que sólo necesita un ascenso de 1 punto porcentual aproximadamente [a media sesión del viernes]", concluye el experto.

Al cierre semanal, los índices más alcistas del Viejo Continente fueron el Cac y el Dax, ambos por encima del punto porcentual en positivo, mientras que el Ibex, que finalmente consiguió marcar nuevos máximos desde octubre por encima de los 9.200 puntos, se apuntó un 0,9%, impulsado, sobre todo, por la buena acogida que han tenido los resultados de algunas empresas, como Telefónica e Iberdrola.

Además de las buenas vibraciones de las negociaciones comerciales, el mercado se está apoyando en la Fed. Durante esta semana se han publicado las actas de la última reunión, en la que ha quedado claro el giro del discurso del banco central a uno más dovish y complaciente con el mercado. Y se adelantó el fin de la reducción de balance. Para esta tarde se espera los discurso del presidente de la Fed de Nueva York John Williams, la presidenta de la Fed de San Francisco Mary Daly, el presidente de la Fed de Filadelfia Patrick Harker y el presidente de la Fed de St. Louis James Bullard.

El mercado está obviando la caída del 27% de Kraft Heinz tras presentar unos resultados más débiles de lo esperado, recortar dividendo y problemas contables en sus cuentas anteriores.