Bolsa, mercados y cotizaciones

Las claves sobre 'Tressis Cartera Eco30', el fondo asesorado por elEconomista


    elEconomista.es

    Tressis Cartera Eco30 es el primer fondo de inversión asesorado por un medio de comunicación en España, que fue aprobado por la CNMV en octubre y acaba de alcanzar el medio millón de euros en activos bajo gestión en dos meses (la cartera se construyó en diciembre). Jacobo Blanquer, consejero delegado de Tressis Gestión y Joaquín Gómez, director de mercados y productos de inversión de elEconomista, explican en Finect cómo nació la idea y cuál es su filosofía.

    (A continuación se muestra un extracto de la entrevista que podrá ver íntegra en el video)

    ¿Por qué un fondo de inversión asesorado por un medio de comunicación?

    Joaquín Gómez: La idea inicial con la que arrancó elEconomista es que la gente lo utilizara para tomar sus decisiones de inversión. En el arranque del periódico hicimos la mayor cartera de consenso de mercado español, el Eco10, con más de 50 contribuyentes, y en la crisis del año 2011-2012 nos dimos cuenta que había una carestía grande de ideas de inversión internacionales en el mercado español. Había que buscar esas ideas y nosotros llevábamos mucho tiempo haciendo screaning con auditoría. Quisimos hacer lo mismo que con el Eco10, pero con nuestras ideas internacionales y en 2012 empezamos la construcción del Eco30 como índice auditado por Stoxx. Quisimos trasladar esas ideas a los lectores una vez que tuvimos track record y de ahí nació la idea de convertirlo en un producto de inversión pero eliminando el concepto de índice porque obligaba a una reponderación diaria del producto, para usar el de cartera.

    ¿Cómo se toma la propuesta Tressis?

    Jacobo Blanquer: Al principio era una idea innovadora, pero complicada. No teníamos claro cómo iba a ver el regulador un periódico, un índice, y luego un fondo. Poco a poco fuimos replanteando como podíamos hacer el producto y lo presentamos a la Comisión. Es un producto innovador, con un criterio de selección que elEconomista tiene auditado.

    Joaquín Gómez: Es importante explicar cómo se construye la cartera porque es un acercamiento muy lógico de lo que nosotros llevamos a los lectores. Es decir, si yo me quiero aproximar a los mercados internacionales, cómo haría una cartera desde la construcción inicial del asset allocation, buscando valores de calidad por todos los criterios fundamentales que nosotros hemos defendido estos años. Nosotros no queríamos una cartera en la que el principal mercado, EEUU, tuviera más de la mitad de la cartera, y ningún sector puede tener más de cuatro representantes. Ese es el punto de partida y a partir de ahí hemos introducimos filtros para encontrar valores de calidad.

    ¿Por qué hacer solo dos veces al año la revisión de la cartera, no quita flexibilidad?

    Joaquín Gómez: Fue una pregunta que nos hicimos en la construcción. Hicimos un track record de cómo hubiera sido con cuatro revisiones y el comportamiento hubiera sido muy parecido. Pensamos que esa selección de treinta valores y la forma en la que construimos la cartera es bastante estable en el tiempo, ahora solo habría tres o cuatro valores que no formarían parte de la cartera que construimos en diciembre porque ya no cumplen nuestros criterios de selección. Primamos el concepto de estabilidad porque creemos que tenemos títulos de calidad. Podríamos defender la tesis de inversión de los treinta valores que tenemos casi sin dificultad. Con lo cual estamos cómodos con dos revisiones.

    Jacobo Blanquer: Como la selección que hace Tressis Cartera Eco30 es más value, no usan tanto el momento. Y a lo mejor hacerlo trimestralmente podría implicar coger un valor que en tres meses no haya cogido tanto el momento.

    La cartera se construye en diciembre del año pasado… ¿Qué sensación tiene un gestor que lanza el fondo en ese momento de volatilidad?

    Jacobo Blanquer: Llevo 23 años gestionando fondos, he arrancado algunos fondos en momentos mejores y peores… No me preocupé la verdad, cuando lanzas un producto no puedes mirarlo a un mes y más un producto que es de renta variable. Los inversores tienen que ser de medio y largo plazo.

    Joaquín Gómez: En el periódico estábamos pautando que si se perdían los mínimos del mercado americano de febrero y marzo de 2018 seguramente tendríamos un susto bajista importante. Con lo cual, lo vivimos con el mayor de los vientos en contra. Lo sufres. Los mayores partícipes del fondo somos mi mujer y yo, y no me ha preocupado en algún momento ver que perdíamos el patrimonio inicial que habíamos puesto porque confías ciegamente. Sé que estamos comprando una cartera en la que el potencial de crecimiento del beneficio de los valores que la forma del 50% de media, con un PER de 10 veces, con una rentabilidad por dividendo del 4%... Conocemos la tesis de inversión de lo que tenemos en cartera, aunque evidentemente el mercado es complicado. Tampoco creo que haya que presumir del comportamiento que tiene el fondo en el arranque de año. Nuestro objetivo es situarlo en la parte más alta de rentabilidad, pero también queremos que haya una parte de aprendizaje. Confiamos que sirva para extender la cultura financiera de que se puede construir una cartera de títulos de calidad a un coste bajo. El producto tiene unas comisiones bajas, la pretensión es que cuando el producto genere rentabilidad sea cuando de verdad genere ingresos. En la industria hay mucho fondo que no genera alfa y que cobra comisiones altas. Puede servir para cambiar cosas. 

    [Las comisiones que soporta el fondo en concepto de gestión en la clase retail (clase R) es del 1,35%]